La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La confianza debe estar presente en las relaciones interpersonales, y en toda nuestra vida, es clave para el bienestar, especialmente la autoconfianza.

¿Qué es la confianza?

Según la Real Academia Española, es la esperanza firme que se tiene en alguien o en algo.

1. Confianza en los demás

La confianza en los demás es un fenómeno del que se suele hablar mucho en las relaciones interpersonales. Los seres humanos somos seres sociales, y por eso necesitamos a otros para vivir mejor y para gozar de un mayor bienestar psicológico y emocional. Tener relaciones cercanas da sentido a nuestra vida, y disponer de personas de confianza nos ayuda a ser felices.

2. Autoconfianza o autoeficacia

La autoeficacia es lo que comúnmente se conoce como autoconfianza, un concepto que introdujo el psicólogo ucraniano-canadiense Albert Bandura en el año 1986, y del que habló en su Teoría del Aprendizaje Social. La autoconfianza suele confundirse con la autoestima, y pese a que están relacionadas, no son lo mismo. La autoestima es la valoración global que tiene una persona de sí misma, mientras que la autoconfianza se refiere a la valoración de uno mismo respecto a su capacidad para desempeñar una tarea y llevar a cabo un objetivo. Es un concepto que está muy relacionado con el desarrollo personal, puesto que una autoconfianza alta permite superar los obstáculos que pueden ir surgiendo en el camino de un individuo a la hora de luchar por una meta. Cuando una persona tiene una autoeficacia elevada, está muy interesada en las tareas en las que participa porque se siente competente, ve los problemas como desafíos estimulantes, experimenta un compromiso elevado hacia sus intereses y actividades, y se recupera rápido de sus fracasos. La autoconfianza se puede trabajar y mejorar. Estudios neuropsicológicos recientes han determinado que la autoconfianza, es fundamental para poder tener éxito en la vida y además para minimizar la aparición trastornos mentales.

3. Falsa autoconfianza

Algunos individuos parecen mostrar una confianza alta cuando en realidad no confían en sí mismos. Esto es lo que se conoce como falsa autoconfianza. Los sujetos con falsa autoconfianza pueden llegar a convencerse de que confían en sí mismos aunque no sea así, e incluso pueden realizar autoverbalizaciones positivas hacia sí mismos, con frases optimistas. Es un tipo de autoengaño que no favorece para nada el desarrollo personal, y que permite a la persona evadirse del verdadero estado interno de autoconfianza que en muchos casos está detrás de la “máscara”.

4. Confianza conductual

Tiene que ver con la conducta de la persona, y es la propia capacidad de los sujetos de actuar positivamente o no, de superar obstáculos y tomar decisiones correctas que afectan al comportamiento del individuo.

5. Confianza emocional

Las emociones son clave en el bienestar de las personas, y su correcta gestión hace posible que una persona sea más o menos feliz. Con la popularidad del inteligencia emocional,no es de extrañar que se hable de confianza emocional. Hay personas que temen a sus propias emociones, pero dominar la capacidad de entender e interpretar las propias emociones de los demás, y la habilidad de regular las emociones para favorecer las relaciones interpersonales con otras personas, es posible con la confianza emocional.

6. Confianza espiritual

Hace referencia a la fe que tienen las personas sobre la vida que les rodea, el contexto en el que se mueven.

7. Confianza simple

Algunos expertos, como el biólogo Humberto Maturana, piensan que la confianza puede ser innata. Es lo que se conoce como confianza simple, y nacemos con ella. Es automática, como la confianza hacia nuestros progenitores. Es total y completa.

8. Confianza alimentada

No obstante, a lo largo de la vida y fruto de las experiencias, esta confianza simple puede moldearse. Entonces podemos mantener la confianza alta en otras personas o bien puede aparecer la desconfianza.

En el camino de vida, según las experiencias que cada sujeto tenga puede alimentar la confianza en sí mismo y en los demás, anímate a trabajarlas. La autoconfianza es vital para vivir una vida llena y repleta de felicidad, no te pierdas el artículo del próximo mes para tener los tips para cultivarlas.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte