
Central Hortícola del Norte /
Un año clave para lograr acuerdos y comenzar a funcionar
Como fue informado hace un tiempo, el Ministro Frati designó a Mijail Pastorino (quien ya se desempeñaba en Salto como funcionario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) para ser uno más en la dirección de la Central Hortícola del Norte, con el fin de destrabar situaciones y poder finalmente ponerla en funcionamiento. En diálogo mantenido ayer con La Prensa, Pastorino, brindó un panorama claro sobre el estado actual del emprendimiento y los desafíos que enfrenta para comenzar a operar. Asegura que, si bien existen avances, todavía falta lograr acuerdos fundamentales con distintos sectores para que la Central pueda funcionar efectivamente.
Esperando la designación de una contraparte
Explicó que desde el MGAP ya se identificaron los aspectos clave que requieren atención inmediata, y que este análisis fue compartido con las autoridades nacionales que asumieron en marzo. Sin embargo, señaló que el proceso se encuentra en pausa hasta que la nueva administración de la Intendencia de Salto designe formalmente a la persona que actuará como contraparte institucional.
"Ahí arrancará el proceso más concreto de poner sobre la mesa las cosas que hay que dar solución para que la Central empiece a funcionar lo antes posible", señaló. De todas maneras, advirtió que, en función del escenario actual, no visualiza un inicio de operaciones antes de un año.
Actores fundamentales y falta de consensos
Según indicó Pastorino, uno de los puntos más urgentes es confirmar el compromiso de quienes estarán a cargo de la comercialización. "Lo más urgente es que la gente que tiene el negocio de la comercialización, o los que estén interesados en un espacio de comercialización, estén dispuestos a tener un puesto en la Central", subrayó.
Actualmente hay 25 personas que participaron en la licitación de espacios, correspondientes a 33 puestos (algunos de ellos adquirieron más de uno). A ese núcleo se suman otros actores estratégicos: los comerciantes del actual Mercado Hortícola del Norte (ubicado sobre calle Diego Lamas), de los cuales algunos ya forman parte del grupo que licitó, y otros aún no han sido incorporados al proyecto.
El desafío de integrar a los relegados
Un tercer grupo que el MGAP busca integrar son los pequeños comerciantes minoristas y las gremiales de productores, quienes, según Pastorino, "han quedado un poco relegados de la discusión". Para el jerarca, el éxito de la Central dependerá de lograr acuerdos mínimos con estos tres sectores. "No es tanto la cantidad de cosas que se necesitan solucionar, sino que son cosas que van a llevar tiempo acordar", puntualizó. En ese sentido, remarcó que la complejidad no pasa tanto por lo técnico, sino por lo político y lo negociable.
Aún sin condiciones mínimas
"Hoy no estamos siquiera con esas condiciones mínimas", afirmó Pastorino, quien dejó claro que, antes de que la Central pueda operar, se necesita un consenso básico sobre su funcionamiento, ocupación y modelo de gestión. La apuesta está en avanzar con diálogo y voluntad política, para que el largo camino recorrido por este proyecto finalmente se traduzca en una infraestructura productiva en funcionamiento.
Comentarios potenciados por CComment