
Un fenómeno contado a medias /
Las escritoras silenciadas del Boom
Cada vez que se menciona el Boom Latinoamericano, la memoria colectiva nos devuelve una lista de nombres masculinos que parecen esculpidos en piedra: García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso. En el imaginario cultural, ellos son los responsables de abrir la narrativa de la región al mundo, de conquistar las editoriales europeas y de convertir a América Latina en un territorio fértil para la ficción moderna. Sin embargo, esa postal tiene un vacío. La historia del Boom suele presentarse como un club de hombres geniales, reunidos en cafés parisinos o en tertulias madrileñas, sin espacio para la mirada de las mujeres que también estaban escribiendo, publicando y proponiendo mundos literarios distintos. Lo cierto es que ellas existieron, pero fueron invisibilizadas por un fenómeno editorial construido bajo parámetros patriarcales.

Presentaron en Montevideo la edición conmemorativa del Quijote
Tal como fuera comentado el pasado sábado en esta misma página, la capital uruguaya fue escenario de un acontecimiento cultural de relevancia internacional con la presentación de la edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El acto tuvo lugar el pasado 3 de setiembre y contó con el respaldo de la Academia Nacional de Letras y la Biblioteca Nacional.

Con participación de Leonardo Garet /
Una edición monumental del Quijote se presenta en Montevideo
El próximo 3 de setiembre Montevideo será escenario de un acontecimiento cultural de proyección internacional: la presentación de la edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un volumen de lujo de más de 1.300 páginas que reúne el texto crítico y notas de la Real Academia Española, junto a diez estudios inéditos de reconocidos catedráticos de distintos países. La edición constituye un homenaje al escritor y bibliófilo uruguayo Arturo E. Xalambrí (1888-1975), una de las figuras más relevantes del cervantismo en América Latina, cuya excepcional colección de ediciones del Quijote sigue siendo un referente internacional. La actividad es organizada por el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI) y la Universidad de Montevideo, con el apoyo de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y la Biblioteca Nacional.

The Unending Gift
Un pintor nos prometió un cuadro.
Ahora, en New England, sé que ha muerto. Sentí, como otras veces, la tristeza de comprender que somos como un sueño.
Pensé en el hombre y en el cuadro perdidos.
(Sólo los dioses pueden prometer, porque son inmortales.)
Pensé en un lugar prefijado que la tela no ocupará. Pensé después: si estuviera ahí, sería con el tiempo una cosa más, una cosa, una de las vanidades o hábitos de la casa; ahora es ilimitada, incesante, capaz de cualquier forma y cualquier color y no atada a ninguno.
Existe de algún modo. Vivirá y crecerá como una música y estará conmigo hasta el fin. Gracias, Jorge Larco.
(También los hombres pueden prometer, porque en la promesa hay algo inmortal).
J.L.B.

Julio César Castro, el humorista que inventó el universo de Don Verídico
Julio César Castro, más conocido como Juceca, fue uno de los escritores y humoristas más originales que dio el Uruguay en el siglo XX. Su legado literario y teatral sigue vigente gracias a su estilo inconfundible: una mezcla de humor rural, absurdo y filosofía popular, que encontró en su personaje Don Verídico la voz perfecta para reflejar las paradojas de la vida cotidiana. Nacido en Montevideo en 1928, Juceca supo muy temprano que su camino estaba en las letras y en el escenario. No fue un hombre de poses ni de grandes alardes, sino alguien que cultivó un humor inteligente, sutil y, al mismo tiempo, cercano a la gente común.

Un nuevo hito en su trayectoria poética /
Jorge Arbeleche presenta "La morada del canto"
La próxima semana en Montevideo será presentado el libro La morada del canto, de Jorge Arbeleche, reconocido profesor, poeta y crítico literario uruguayo. Con sus 260 páginas, este volumen no solo suma un título más a su obra, sino que lo reafirma como una de las voces más sólidas y perdurables de la poesía latinoamericana de las últimas décadas. Nacido en 1943, Arbeleche ha dedicado su vida a la literatura y a la enseñanza, construyendo una trayectoria que combina la reflexión crítica, la docencia y la creación poética. Su obra, siempre caracterizada por una hondura expresiva que se viste de sencillez en el decir, ha sido objeto de estudio y de admiración por colegas y críticos de gran prestigio.

"1964"
I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.
Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.
II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
J.L.B.

Jorge Luis Borges: el escritor que enseña a pensar
Mañana se cumple un año más de su nacimiento, buena ocasión para evocarlo.Hablar de Jorge Luis Borges es hablar de uno de los autores más influyentes de la literatura universal. Nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, fue poeta, cuentista, ensayista y una figura central del siglo XX. Su obra trascendió fronteras, idiomas y géneros, gracias a un estilo que combina erudición, imaginación y una profunda reflexión sobre el tiempo, el destino y la naturaleza misma de la realidad. Hijo de una familia con raíces inglesas y criollas, Borges creció rodeado de libros. Muy temprano, la lectura de clásicos como Cervantes, Dante o los poetas anglosajones marcó su formación.