
Líber Falco o lo cotidiano como trascendencia
El autor de Cometas sobre los muros fue caracterizado por el crítico Alberto Paganini como un poeta de la inmediatez. Y otro estudioso de su obra, que además ha sido su editor más constante, Heber Raviolo, afirmó que la de Falco es “una obra que todo lo apuesta al sentimiento”. Y ambos, como también lo hicieron luego otros, destacan la capacidad de transmutar emociones sencillas, sus propias vivencias, en categorías poetizables compartibles por un universo muy variado de lectores.

Mucho más que un novelista
A pocos días de su fallecimiento, parece importante dimensionar a Mario Vargas Llosa (Perú, 28 de marzo de 1936 - 13 de abril de 2025) simplemente recordando que fue mucho más que un gran novelista. En América Latina han sido muy pocos (alcanzan los dedos de una mano para contarlos) los escritores que obtuvieron el Premio Nobel de Literatura. Vargas Llosa fue uno. Lo fue por su obra narrativa sí, es cierto, pero no puede desconocerse al menos un par de facetas más en su brillante trayectoria. Una, la del autor de obras de teatro. Otra, la del ensayista.

De Juan Carlos Albarado /
Próximamente un libro sobre Tabaré Etcheverry
“Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular”, es el título del libro que próximamente dará a conocer el profesor salteño (radicado en Montevideo) Juan Carlos Albarado.
Fruto de una tesis de maestría defendida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Tabaré Etcheverry: vida y obra de un intérprete popular explora tres grandes ejes que problematizan una figura trascendente de nuestra historia cultural: el denominado Canto Popular Uruguayo, la biografía de este músico y compositor melense, y la tradición literaria que nutre —y a su vez es resignificada en— sus canciones.

Alejandro Michelena en LA PRENSA
Para LA PRENSA es un honor contar desde hoy con la colaboración especial con artículos de Cultura de Alejandro Michelena (Montevideo,1947), a quien consideramos el mejor cronista cultural que ha dado el Uruguay en las últimas décadas y, sin dudas, el más relevante en la actualidad.
Amén de miles de artículos en diarios y revistas nacionales y del extranjero, es el autor de libros como: “Los cafés montevideanos”, “Personajes, magos de las palabras”, “Viejo Café Tortoni-Historia de las horas”, “Famosos con fundamento”, “Historia de las librerías montevideanas”, “Rincones de Montevideo”, “La ciudad revelada -Lugares, historias y personajes montevideanos”, entre otros ensayos. Pero también escribió las novelas “Apartamento 108”, “El vuelo de la oca” y “Un misterio llamado Baldomero”, así como los libros de poemas “Formas y fórmulas”, “Rituales”, etc. Su último libro es de 2023, un magnífico conjunto de cuentos titulado "La rueda de la vida".
Hoy compartimos una nota sobre el mate. Vendrán más.

Los 100 años de Osiris y Rubén Lena… /
Que sus versos sigan volando, ni tan cerca ni tan lejos, como los pájaros
Cien años del nacimiento de Osiris Rodríguez Castillos y Rubén Lena se cumplen en este 2025. De Rubén Lena se cumplió el centenario el sábado pasado, y es este un año de números redondos también por su muerte, de la que se cumplirán 30 años (Treinta y Tres, 5 de abril de 1925 – Montevideo, 28 de octubre de 1995). En tanto Osiris Rodríguez Castillo nació y murió en Montevideo (21 de julio de 1925 – 10 de octubre de 1996). Son dos figuras de primerísima línea en la historia del canto popular uruguayo, autores de obras insoslayables al momento de estudiar la poesía y/o el canto popular en nuestro país y en América.

Antonio Machado /
Poesía por siempre vigente
En febrero se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del gran poeta español, uno de los mayores referentes de la notable Generación del 98. Fue y es uno de los poetas hispánicos más populares del pasado siglo, apenas superado en tal condición por Federico García Lorca. Lo fue desde mucho antes que Joan Manuel Serrat musicalizara algunos de sus más conocidos textos, circunstancia que -naturalmente- proyectó todavía más su difusión.

El más uruguayo de los ritos cotidianos
-Por Alejandro Michelena-
En 1800 el gaucho -sobre todo al norte del río Negro- se alimentaba sólo de carne de vaca, y no consumía verduras ni cereales. Pero aquellos centauros que deambulaban por un territorio de monótonas ondulaciones y poca población, lograban equilibrar bien su alimentación bebiendo la verdosa infusión de la yerba mate.