
Las relaciones sociales en nuestra vida…
- Por la Psicóloga Ana Claudia Acosta

Hoy vamos a compartir una reflexión sobre la importancia de las relaciones sociales, entendiéndolas como las interacciones que tenemos con la gente que nos rodea de forma cercana y de forma virtual, como ser: familia, amigos y compañeros de trabajo, o de estudio, personas que se conoce por redes sociales. Más allá de que el círculo sea grande o pequeño, lo importante es que estén ahí los unos para los otros.
Se sugiere que nos vinculemos con una actitud positiva, porque cuanto más positivas sean sus relaciones, más capacidad tendrá para hacer frente a los desafíos de la vida.
El apoyo que recibe de sus relaciones sociales puede aumentar los sentimientos de que la vida tiene sentido y propósito. Esto, a su vez, aumenta su capacidad de resistencia. Las personas resistentes y felices tienden a estar más conectadas con las personas de su entorno. Las personas resistentes saben que pueden contar con la fortaleza de su familia y sus amigos cuando las cosas se ponen difíciles.
Recuerde que dar apoyo es tan importante como obtenerlo. Usted cuenta con sus contactos sociales para recibir apoyo, pero ellos también cuentan con usted. Pregunte a los demás sobre su familia, su trabajo y sus intereses, y ayúdeles siempre que pueda. No se centre en sus propios problemas ni hable siempre de sí mismo/a. Sepa cuándo es el momento de escuchar o simplemente disfrutar de la compañía de su amigo o amiga. Ofrecer apoyo a otras personas establece los lazos sociales que ayudan a incrementar su resistencia.
¿Cómo se puede establecer relaciones sociales?
Hay muchas maneras de empezar a establecer relaciones positivas:
-
Invite a un amigo que le hace reír y vayan a ver una película divertida.
-
Envíe mensajes por redes sociales con un texto alentador a alguien que está pasando por un momento difícil.
-
Encuentre una comunidad que comparta sus puntos de vista. Es posible que también tenga sus propios grupos sociales organizados.
-
Pregunte acerca de programas de voluntariado.
¿Cómo conectamos, cómo interactuamos y cómo construimos vínculos con otras personas? ¿Qué tipos de relaciones hay? ¿Qué hacer para mantener vínculos fuertes y sanos con otras personas a lo largo de la vida? Son muchas las preguntas que pueden surgir alrededor de este tema.
Y a pesar de que no hay una respuesta única ni absoluta, porque cada relación es un mundo, hay ciertos puntos que podemos analizar para mejorar nuestras relaciones, con una pareja, con amigos, con compañeros de trabajo o de estudio.
¿Los demás inciden en nuestra vida?
Las relaciones que establecemos con las demás personas influyen de forma directa en la autoestima y en nuestra vida.
Tener empatía, evitar el conflicto, saber escuchar, la confianza, aceptar las diferencias, una interacción basada en el respeto. Todos estos son puntos clave que enriquecen las relaciones. Cuando los vínculos que tenemos con otras personas son positivos y nos hacen sentir bien, nuestra autoestima se refuerza. En cambio, cuando entramos en conflicto o sentimos que la otra persona nos ha fallado o ha hecho algo que nos perjudica, de forma automática nos sentimos mal.
Es muy difícil que en una relación nunca surja ningún tipo de conflicto o discordancia. Y el objetivo de una relación sana no es evitar esto, sino saber afrontarlo con respeto hacia la otra persona y hacia uno mismo, para superarlo y fortalecer el vínculo.
La actitud que tomamos ante una discusión o un problema marca la calidad de la relación.
Para tener relaciones sanas debemos trabajar en nosotros mismos, cuando consigues conocerte mejor, se logra conectar con las demás personas desde una perspectiva saludable.
Comentarios potenciados por CComment