
Premio Horacio Quiroga (Por Enrique Cesio, incluido en el libro “Memorias ilustradas”, 2014)
"Quizá el aporte de mayor trascendencia realizado por la Comisión de Casa Quiroga, es el aprovechamiento del Fondo donado por Alba Romano Forteza, consistente en diez mil dólares, que en convenio con la Intendencia, quien debe aportar dos mil por año, sirve para sostener el Concurso del título de este capítulo.
La primera edición se lanzó en 2008, en acuerdo con Ediciones de la Banda Oriental. El premio era de U$S 3.000 y nueve menciones, editados en libro por Banda. La participación reservada a nacidos o residentes en los países del MERCOSUR, captó un notable éxito presentándose 720 trabajos. El jurado (Alba Romano - Ricardo Pallares - Leonardo Garet) adjudicó el primer premio a “La Bolsa”, de Natali Tentori, de Argentina, y las menciones fueron para Martha Pérez de Keutzer, Luis Catenazzi, Martin di Lisio, Silvia Acevedo y Matías Godoy, argentinos (éste último residente en Colombia) y Carlos Zakimi (residente en México). Completaron la grilla los uruguayos Rosario Infantozzi, Robert Marcuse y Gustavo Esmoris. Se efectuó la entrega de premios en el Teatro Larrañaga, con un concierto de Sergio Calvo y la presencia de jurados, autoridades de la editorial y de las entidades organizadoras.
La segunda edición del Premio Quiroga se modificó, en cuanto se requirió la presentación de libros de cuentos. La respuesta fue igualmente fuerte con más de 160 concursantes y el Primer Premio fue para la uruguaya Alicia Escardó Vegh -libro también editado por Banda Oriental- y menciones a Margarita Heinzen y María Rosario Beisso, uruguayas, y los argentinos Teresa Anadé, Gustavo Kreimer y Adriana Linare.
En el 2012, se llamó a la Tercera Edición, con éxito notorio de participantes. El jurado adjudicó el Primer Premio a Alejandra Kamiya, porteña y la primera mención al hijo de salteños José Miguel Barcos Cánepa, residente en Buenos Aires”.
(Cabe agregar que una nueva edición se realizó en 2014 y luego el concurso desapareció).