
Un día como hoy nacía Neruda
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, un pequeño pueblo del sur de Chile. Su vida y su obra se entrelazan con la historia de América Latina, con la pasión por la justicia, la belleza de las palabras y el compromiso con los pueblos. Neruda no solo fue un poeta prolífico y premiado, sino también un hombre de convicciones profundas, un enamorado incansable de la vida y de su país.
Desde muy joven, Neruda mostró un talento precoz para la escritura. A los 19 años publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que lo catapultó a la fama. Con un lenguaje innovador y una intensidad emocional que rompía moldes, ese libro marcó a generaciones de lectores. A pesar de las críticas iniciales por su tono erótico, fue y sigue siendo uno de los libros más leídos en lengua española.
Pero Neruda no se quedó en el amor. Su poesía evolucionó hacia temas sociales y políticos. Fue cónsul en varios países y vivió momentos intensos en la historia, como la Guerra Civil Española, donde trabó amistad con Federico García Lorca y se volcó en una poesía de denuncia. En su Canto General, una obra monumental, retrató la historia y la geografía de América desde una mirada profundamente humana. Este libro consolidó su lugar como “poeta del pueblo”, comprometido con las luchas sociales y la defensa de los oprimidos.
Su militancia política lo llevó a ser senador por el Partido Comunista en Chile y, más tarde, a exiliarse cuando el gobierno de Gabriel González Videla lo proscribió. Sin embargo, nunca abandonó la palabra. Desde el exilio, su voz siguió firme, solidaria, poética. Cuando regresó a Chile, fue recibido como un héroe. En 1971, recibió el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento a una obra vasta, rica, diversa.
Además de poeta, Neruda fue un gran coleccionista de objetos, marino de alma aunque no de profesión, y constructor de casas mágicas. Sus tres viviendas (La Chascona, en Santiago; La Sebastiana, en Valparaíso; y su amada Isla Negra) son hoy museos que respiran su espíritu creativo y su amor por el océano.
Murió el 23 de setiembre de 1973, pocos días después del golpe militar que derrocó a Salvador Allende. Su funeral, en plena dictadura, fue una de las primeras manifestaciones de protesta contra el régimen de Pinochet. Su muerte sigue envuelta en sospechas, y muchos creen que no fue natural.
Pablo Neruda dejó una obra que abarca el amor, la política, la naturaleza y el misterio del ser humano. Supo convertir la poesía en una forma de resistencia, de ternura y de memoria. Hoy, su voz sigue viva, y sus versos aún conmueven, enamoran y despiertan conciencias. Como él mismo escribió: "Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera."