La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

LA PRENSA dialogó con el diputado suplente de Horacio De Brum, el joven Doctor Francisco Merino Roig, sobre las propuestas que presentó en el parlamento. Nuestro entrevistado también señaló que ha planteado otros dos proyectos de ley días pasados.

3. Un distrito financiero para Salto

En línea con la idea anterior, propone una iniciativa ambiciosa y, según él, más controversial: transformar el centro de Salto en un distrito financiero con un régimen legal especial. “Sería una zona franca financiera, algo similar a lo que existe en la ‘City’ de Londres”, explica.
La idea es que en esa zona haya ingreso facilitado de divisas, mayor flexibilidad para operaciones financieras y un marco atractivo para que se instalen bancos internacionales. “Uruguay necesita un polo financiero alternativo fuera de Montevideo. Y Salto, por su ubicación y características, podría convertirse en ese centro”.

Reconoce que esta propuesta puede generar resistencia, especialmente por su perfil liberal en un contexto de gobierno con otras prioridades. “Pero hay ejemplos de éxito en el mundo. Y si funciona en otros países, ¿por qué no podría funcionar acá?”

4. Incentivos fiscales para la investigación en salud pública

La cuarta propuesta nace de una conversación con una médica, quien le planteó la dificultad de conseguir recursos para investigaciones en salud dentro del sistema público. “Hoy en día, cualquier empresa podría estar interesada en financiar investigaciones, pero no existe un marco legal que lo permita claramente”. Lo que propone es aplicar el modelo de mecenazgo –que ya existe para cultura– a la investigación científica en salud pública. De esta forma, las empresas podrían descontar parte de sus impuestos si destinan fondos a proyectos de investigación médica. “Hoy muchas de las investigaciones están financiadas por laboratorios privados, y eso a veces condiciona los resultados. Si logramos que más actores aporten a investigaciones independientes, ganamos todos”, afirma.

Cancillería: de Diplomática a Comercial

Merino nos dijo también que estaba pensando en proponer reformas a la Cancillería: de diplomática a comercial. Aunque no forma parte de las primeras cuatro, el entrevistado lanza una idea adicional: transformar el enfoque de la Cancillería uruguaya. “Hoy es una estructura diplomática cara, lenta y con pocos resultados concretos para el ciudadano común”, afirma con tono crítico.

Red de ventas del país

La propuesta es imitar modelos nórdicos: una Cancillería enfocada en abrir mercados y promover productos nacionales. “Un diplomático que logra colocar productos uruguayos en el exterior debería poder cobrar una comisión por esa venta. Así funciona en otros países, donde los resultados mandan. Si no hay ventas, se cambia al funcionario”. Su objetivo es claro: “Transformar nuestra red diplomática en una red de ventas del país”.

Voy a presentar entre 25 y 30 propuestas...

El entrevistado no oculta su estrategia: “Voy a presentar entre 25 y 30 propuestas. Si consigo concretar cinco o seis, ya sería un éxito”. Y lanza una crítica directa: “Hay diputados que en cinco años no presentaron ni una”. En cambio, él prefiere apostar al volumen: “Esto es como un negocio. Si querés cerrar cinco tratos, tenés que salir a buscar diez o más. Algunas propuestas tendrán eco, otras no. Pero alguna va a salir”.

Respecto a su rol como diputado suplente, aclara que Horacio De Brum es muy activo en el Parlamento. “Tiene un compromiso muy grande con su labor, y yo lo respeto mucho por eso. Mi trabajo es complementar desde Salto, con propuestas que reflejen la realidad del departamento”. En caso de ser convocado a ocupar la banca, dice estar listo. Mientras tanto, continuará presentando ideas y empujando desde su lugar. “Mi objetivo es claro: proponer, insistir, y trabajar para que alguna de esas ideas se transforme en ley”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte