La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Observatorio Económico de la Universidad Católica de Salto informó que la canasta de consumo en Artigas continúa siendo notablemente más cara que en la ciudad brasileña de Quaraí. Según el más reciente Indicador de Precios Fronterizos (IPF), correspondiente a agosto de 2025, la brecha de precios entre ambas localidades aumentó a 74,4% en octubre, consolidando el encarecimiento relativo del lado uruguayo.

Una canasta 74,4% más cara en Artigas

El IPF señala que, considerando el conjunto de bienes seleccionados y su ponderación en el gasto de los hogares, adquirir la canasta de consumo en Artigas cuesta 74,4% más que en Quaraí. Esta diferencia refleja una pérdida de competitividad sostenida para el comercio artiguense, donde los consumidores optan cada vez más por cruzar la frontera para abastecerse en el país vecino.

El informe agrega que la cotización del real frente al dólar se redujo 1,15% entre octubre y agosto de 2025, mientras que en Uruguay el dólar bajó apenas 0,29%. En tanto, en Porto Alegre, referencia regional, los precios crecieron 0,5% en septiembre, y en Uruguay la inflación de octubre fue de 0,4%.

Alimentos y bebidas, el rubro con mayor peso

La división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que representa 49% de la canasta, mostró una brecha del 86%. De los 29 productos relevados, solo manteca y yogur fueron más baratos en Artigas. Los demás presentaron precios significativamente más altos, consolidando a este grupo como el de mayor influencia en el IPF.

Alcohol, tabaco y vestimenta, fuertes contrastes

Las bebidas alcohólicas y cigarrillos presentan la mayor diferencia del indicador, con una brecha promedio de 126%. Dentro de la categoría, el vino cuesta 50% más en Artigas, la cerveza 175% y los cigarrillos 137%.En tanto, las prendas de vestir y el calzado mantienen una diferencia del 52%, con precios más altos en textiles uruguayos, principalmente por su origen importado frente a la producción nacional brasileña.

Bienes y servicios, disparidades persistentes

En productos del hogar, la brecha alcanza 104%, impulsada por artículos de limpieza, pilas y lámparas eléctricas. En transporte y combustibles, la diferencia se reduce a 9,44% gracias al beneficio del IMESI, aunque sin esa rebaja la brecha sería del 53%. El gas oíl muestra una diferencia de 17%, y las cubiertas, de 24%. Finalmente, las comidas fuera del hogar son 52% más caras en Artigas, mientras que los bienes diversos como pasta dental, shampoo y papel higiénico presentan diferencias que van del 71% al 137%.

Desafío estructural para el comercio fronterizo

La brecha de precios sigue ampliándose, configurando un escenario desfavorable para el consumo local y un reto estructural para la economía artíguense.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte