
Salto se prepara para las elecciones /
Claves, cifras y advertencias del jefe electoral
A pocas horas de las elecciones departamentales y municipales, Maximiliano Muñoz, jefe de la Oficina Electoral de Salto, detalla cómo se desarrollará la jornada de mañana domingo. Qué se vota, cómo evitar la anulación del voto, y qué hacer si se pierde la credencial. En una entrevista con La Prensa Streaming, el jefe de la Oficina Electoral de Salto, Maximiliano Muñoz, brindó una detallada panorámica sobre las elecciones departamentales y municipales que se celebran este domingo. Con más de 104 mil habilitados para votar y más de 280 circuitos distribuidos en el departamento, la jornada será extensa, pero con un proceso cuidadosamente planificado.
Elecciones simultáneas y múltiples hojas
Este domingo, los ciudadanos del departamento de Salto participarán de dos tipos de elecciones simultáneas: la departamental y, en algunas localidades del interior, también la municipal. Muñoz explicó que en la ciudad de Salto se utilizará una única hoja de votación, con la que se elegirá al próximo intendente y a los ediles de la Junta Departamental. Sin embargo, en el interior del departamento se añadirá una segunda hoja destinada a elegir los integrantes del consejo municipal y al alcalde correspondiente. “Son elecciones separadas, con hojas independientes, y no se puede cruzar el voto entre partidos”, recalcó Muñoz. La anulación del voto es una de las preocupaciones más comunes, y una de las causas principales es mezclar hojas de distintos partidos políticos dentro del sobre.
¿Cuántas hojas habrá?
La oferta electoral es amplia. En esta oportunidad se registraron 139 hojas de votación para la elección departamental y 60 para las municipales, todas divididas entre dos lemas: Frente Amplio y Coalición Republicana. Este dato es clave para el votante: debe introducir hojas del mismo partido político en el sobre, ya que cualquier cruce entre lemas implica la anulación del sufragio. “También se anulan los votos cuando se introducen elementos extraños, hojas rotas, rayadas o arrugadas con intencionalidad evidente”, recordó el jefe electoral.
Más de 100 mil habilitados y 281 circuitos
En total, están habilitados para votar 104.850 ciudadanos, distribuidos en 281 circuitos en todo el departamento: 257 urbanos y 24 rurales. En los circuitos urbanos, el máximo de votantes es de 400 personas por circuito; en los rurales, hasta 300. El proceso de votación se iniciará formalmente a las 8 de la mañana y culminará a las 19:30 horas, con la posibilidad de extender la jornada para quienes ya estén en el local al momento del cierre. Pero para los funcionarios electorales, el día comienza mucho antes. “A las 4 de la mañana ya están saliendo las primeras urnas hacia localidades como Sarandí Arapey, ubicadas a más de 200 kilómetros”, explicó Muñoz.
Veda electoral: qué implica
La veda electoral comenzó a la medianoche del viernes y se extiende hasta una hora después del cierre de las urnas el domingo. Durante ese período queda prohibida toda propaganda política, la realización de actos proselitistas y la venta de bebidas alcohólicas, que se restringe desde el sábado a las 19:30 horas. También se contemplan derechos laborales: quienes trabajan el domingo tienen derecho a un mínimo de dos horas para ir a votar. “Esto forma parte de las garantías electorales que protege nuestro sistema”, subrayó Muñoz.
¿Cómo se controla la veda?
El control es compartido entre la Junta Electoral y el Ministerio del Interior. Aunque no existen herramientas estrictamente definidas para vigilar el cumplimiento, las autoridades apelan al compromiso ciudadano y al diálogo. Según Muñoz, no son comunes las denuncias formales. “Muchas veces recibimos inquietudes o llamados telefónicos, pero la gente rara vez asume la responsabilidad de formalizar una denuncia”, explicó.
¿Qué pasa si perdí la credencial?
No tener la credencial no es impedimento para votar. Si se recuerda el número de serie, es suficiente. También se puede presentar con una constancia de voto anterior o, en caso de no tener ninguno de esos datos, acudir a la oficina electoral con la cédula para obtener la información necesaria. La oficina estará abierta desde las 7 de la mañana el día domingo para brindar apoyo a los ciudadanos.
¿Y si no voto?
El voto en Uruguay es obligatorio, y no votar sin justificación conlleva una multa. Existen causales previstas en la ley que permiten evitar la sanción, como enfermedades, estar en otro departamento, o incluso fuera del país. En esos casos, se debe presentar documentación que respalde la ausencia. “Desde el martes 13 de mayo se podrá justificar el no voto durante un plazo de 30 días. El trámite puede realizarse en línea, adjuntando un documento probatorio”, precisó Muñoz. Para quienes no justifiquen, la multa es de una unidad reajustable; en el caso de funcionarios públicos o profesionales, el monto se duplica.
Tecnología y velocidad en el escrutinio
El uso de tabletas electrónicas en las mesas receptoras permite una mayor agilidad en el conteo y transmisión de resultados. Apenas se cierre la votación, cada comisión carga los datos en la tableta y los envía directamente a los servidores de la Corte Electoral. Este sistema permite que, en la mayoría de los casos, los resultados estén disponibles antes de la medianoche. “La mayoría de los votantes elegirá solo una hoja entre las 139 posibles, así que el escrutinio no debería ser complejo”, estimó Muñoz. “Para las 22:30 o 23:00 ya podríamos tener un resultado preliminar”.
Un llamado a participar
Muñoz finalizó con un mensaje claro: participar es un derecho y una responsabilidad ciudadana. Recordó que en elecciones anteriores la participación fue cercana a 90.000 personas, y que sería deseable superar esa cifra. Además, recomendó a los votantes que lleven consigo la hoja de votación de su preferencia desde casa, especialmente ante la gran cantidad de opciones registradas. Esto puede evitar confusiones o demoras en el cuarto secreto.
Comentarios potenciados por CComment