
En Salto también correspondería despejar dudas /
¿Existe un posible conflicto de intereses desde la administración de Salud Pública?
Transparencia en la gestión de la salud. En Uruguay, la transparencia en la gestión de la salud pública sigue siendo un tema central del debate. A nivel nacional, la discusión volvió a encenderse luego de que el presidente de ASSE, Álvaro Danza, compareciera ayer en el Parlamento. Desde la oposición, tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado reclamaron su renuncia, señalando posibles incompatibilidades legales y éticas en el ejercicio de su cargo.
Danza, por su parte, fue enfático al defender su gestión: “No hay absolutamente nada para ocultar, es todo público, todos lo saben perfectamente. Estamos trabajando por la gente. Hemos armado una solicitud presupuestal que tiene énfasis en la salud de la gente. Esos son los grandes temas del país: mejorar la salud de la gente”, expresó en el Parlamento.
¿QUE PASA EN SALTO?
En el plano departamental, el caso de Salto también abre interrogantes que sería bueno sean despejadas. Hoy está al frente de la Dirección Departamental de Salud el Dr. Luis Rodríguez, un excelente médico, reconocido por su cercanía al paciente, quien se ha desempeñado tanto en la institución pública como en el ámbito privado. Podemos decir casi con certeza absoluta, de que todos los directores que han pasado por ese órgano han revestido la misma condición, de haber estado en lo público con conexiones a lo privado, y a veces en forma concurrente. Ahora, que se haya hecho siempre, no garantiza que haya sido una práctica ética. Ahí está el cuestionamiento, que no es directo a la persona que hoy ostenta el cargo sino al sistema que ha permitido esta práctica por décadas.
vínculos con instituciones privadas
Algunas fuentes consultadas señalan que el director podría tener un vínculo vigente con una Institución de Asistencia Médica Privada de Profesionales (IAMPP). No afirmamos que esto sea así, pero sí creemos que se trata de un aspecto que merece ser aclarado. Por ese motivo, desde la redacción de LA PRENSA se han tomado acciones para el acceso a la información, con el objetivo de conocer de manera oficial y transparente si se pueden aceptar relaciones contractuales, societarias o laborales entre un Director Departamental y una institución privada.
Por qué es importante
Las IAMPP son instituciones privadas que brindan servicios médicos a miles de uruguayos y que en ocasiones mantienen convenios con ASSE. Si un jerarca de la salud pública tuviera algún vínculo con ellas, surgiría una duda inevitable: ¿puede garantizarse la imparcialidad en las decisiones que afectan al sistema de salud? La Constitución y las leyes uruguayas son claras: los funcionarios públicos deben actuar con transparencia, probidad y sin conflictos de intereses. El artículo 200 de la Constitución y la Ley N.º 18.948 establecen normas para prevenir incompatibilidades en cargos públicos.
Preguntas abiertas
En este contexto, las preguntas que aún esperan respuesta son:
¿Es válido un vínculo entre el Director Departamental y alguna IAMPP?
¿Cómo se regulan los contratos entre ASSE y estas instituciones privadas?
Un rol fundamental del periodismo y la ciudadanía.
El periodismo tiene la tarea de señalar lo que debe ser aclarado, sin acusar ni prejuzgar. Y la ciudadanía tiene el derecho de acceder a información que le permita confiar en quienes administran la salud pública. Por eso, más allá de lo que suceda a nivel nacional con el presidente de ASSE, en Salto también corresponde despejar dudas.
más transparencia, más confianza
La salud pública no puede funcionar con sospechas. El acceso a la información y la transparencia son herramientas indispensables para garantizar un sistema justo y equitativo. Porque solo con claridad y datos verificables se puede fortalecer la confianza en el sistema de salud, en Salto y en todo el país.
Comentarios potenciados por CComment