
Alarmante informe de UNICEF /
Preocupa la violencia infantil en los hogares uruguayos
Un informe presentado recientemente por UNICEF Uruguay revela una realidad preocupante: cerca de cuatro (4) de cada diez (10) niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 14 años han sido sometidos a algún tipo de disciplina violenta en el último mes dentro de sus propios hogares. La cifra equivale a más de 220 mil menores en todo el país. El estudio remarca que, aunque las estadísticas muestran una leve disminución en comparación con años anteriores, el uso de prácticas violentas hacia la infancia continúa siendo un problema extendido y muchas veces invisible.
Además de los efectos inmediatos, estas experiencias impactan en el desarrollo físico, emocional y social de quienes las padecen. La violencia psicológica aparece como la forma más frecuente. Uno (1) de cada tres (3) niños ha sufrido gritos, y un 6% ha sido víctima de insultos o descalificaciones por parte de los adultos de su entorno.
Castigos físicos aún presentes
Si bien en menor medida, el informe también registra la existencia de castigos físicos. El 16,1% de los niños y niñas consultados señaló haber recibido golpes, palmadas o sacudidas. En los casos más extremos, aunque menos habituales, se reportaron agresiones con objetos o golpizas reiteradas.
El relevamiento también incluye la situación de adolescentes de 15 a 17 años. En este grupo, casi el 38% de los adultos responsables admite haber utilizado algún método violento de disciplina recientemente. Según el informe, estas prácticas son ligeramente más comunes hacia los varones que hacia las mujeres. A la par, la investigación muestra que casi uno (1) de cada cinco (5) niños vive en hogares donde su madre u otra mujer cuidadora ha sufrido violencia de pareja o expareja durante el último año, lo que evidencia la interrelación entre violencia de género y violencia hacia la niñez.
Falta de datos periódicos
UNICEF advierte, además, sobre un déficit en la generación de información sistemática en Uruguay. La ausencia de registros actualizados y continuos sobre violencia hacia niños y adolescentes dificulta la implementación de políticas públicas efectivas. Hasta ahora, la información disponible provenía principalmente de encuestas realizadas en 2013 y 2018 por el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística, además de algunos estudios centrados en la primera infancia.
Con este nuevo relevamiento, el organismo busca ofrecer una base de datos más actualizada que permita dimensionar el problema y avanzar en la creación de entornos seguros y libres de violencia para la niñez y la adolescencia en Uruguay.
Comentarios potenciados por CComment