La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Poder Ejecutivo presentó a las gremiales empresariales y al PIT-CNT las pautas previstas para la 11° ronda de los Consejos de Salarios, que comprenderá a unos 745 mil trabajadores del sector privado en los próximos dos años. Ronda que definirá los ajustes salariales que regirán desde julio de este año hasta junio de 2027. 

La fórmula presentada establece una clasificación en tres franjas de acuerdo con el nivel de ingresos, y propone aumentos preferenciales para la franja inferior. En líneas generales, se sugieren ajustes nominales semestrales diferentes según la franja, y correctivos por inflación subyacente —que excluye rubros con precios más volátiles— en las primeras dos franjas, cuando corresponda.

Según los detalles presentados, la primera franja comprende ingresos hasta $ 39.850 nominales. Allí se propone un ajuste nominal del 7% el primer año, y de 6,4% el segundo año.  En la segunda franja, que va de $ 38.950 a $ 165.228 nominales y que abarca al 64% de los trabajadores implicados, se plantea un ajuste nominal de 5,9% el primer año y de 5,2% el segundo.  En tanto, en la tercera franja, con ingresos superiores a $ 165.229 nominales, se propone un ajuste nominal de 4,6% y de 4,5% respectivamente. 

El ministro interino de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, destacó cuáles son las estimaciones de aumento de salario real en estas tres franjas. 

“Teniendo en cuenta el objetivo de inflación de 4,5% para este período de dos años, estos ajustes nominales de salarios tendrían implícitos, en el caso de la primera franja, un aumento real acumulado de 4,2%. En la segunda franja, la estimación es de 2%. Y si se considera las tres franjas definidas, para los dos años el aumento del salario real sería del orden del 2,3%. 

“Sugerencias” del gobierno

Según el gobierno, la propuesta incluye la “sugerencia” de que las tratativas para llegar a estos acuerdos sea de tres meses. En cuanto a la aplicación de ajustes y correctivos, se explicó que atiende a la lógica del gobierno de “priorizar el empleo” y el “crecimiento de los salarios más bajos”.

Ajustes semestrales, con correctivos anuales 

La directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, explicó que dentro de lo que se denomina “pautas no salariales” hay una serie de contenidos que se pueden incluir en la negociación colectiva, en los acuerdos de los Consejos de Salarios, “esto en tanto y cuanto las partes, de común acuerdo, decidan incluirlos”. Barrios señaló que desde el gobierno se promoverán temas tales como igualdad y no discriminación, cuidados, licencias especiales de distinta índole vinculadas a cuidados, salud mental, protocolos de consumo 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte