La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, destacó la importancia de redefinir el rol del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) como un actor con una fuerte impronta social. Según expresó, el objetivo es que la institución no se limite a ser una entidad financiera tradicional, sino que se convierta en una herramienta estratégica para facilitar el acceso a la vivienda, un derecho fundamental que aún presenta grandes desafíos en el país.

Destinar rentabilidad a multiplicar viviendas

Di Candia explicó que resulta clave que las utilidades generadas por el BHU se reinviertan dentro del propio sistema de vivienda y no pasen directamente a Rentas Generales. Con esta medida, se busca que el dinero tenga un efecto multiplicador y pueda ser destinado a programas habitacionales, ampliación de créditos y mejoramiento de soluciones existentes. “Es interesante que las ganancias puedan quedar dentro del sistema de viviendas sin pasar a Rentas Generales”, subrayó.

Triplicar créditos hipotecarios

Uno de los anuncios más relevantes tiene que ver con el incremento de la capacidad de otorgamiento de créditos por parte del Banco Hipotecario. La meta es pasar de los actuales 3.000 créditos a 10.000, lo que significaría un aumento sustancial en el número de familias que podrían acceder a financiamiento para la compra o construcción de viviendas. Para el subsecretario, se trata de un paso muy positivo y necesario, dado el déficit habitacional que persiste en Uruguay.

Atacar las causas que generan asentamientos

En relación con los asentamientos, Di Candia fue enfático en señalar que el problema no se resuelve únicamente con la construcción acelerada de nuevas viviendas. “No queremos entrar en una competencia de construcción de viviendas, porque podemos construir 100 pero si se te forman 120, fuiste el campeón de la construcción pero terminaste con una situación peor de la que estabas”, advirtió. Con esta reflexión, buscó resaltar que la solución pasa también por atacar las causas estructurales de la informalidad habitacional, como la falta de planificación urbana, la desigualdad económica y la escasez de oportunidades en determinadas zonas del país.

El jerarca sostuvo que el enfoque debe ser integral, combinando el aumento en la oferta de créditos con políticas activas de ordenamiento territorial, regularización de asentamientos y acompañamiento social a las familias. De esta forma, se apunta no solo a dar respuesta inmediata a las necesidades de vivienda, sino también a construir ciudades más inclusivas, sostenibles y con mejor calidad de vida para todos.

En definitiva, las declaraciones de Di Candia ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer al Banco Hipotecario como un pilar de la política pública en vivienda, con un rol mucho más activo y orientado a lo social, al tiempo que se asume que la problemática de los asentamientos requiere un abordaje integral y de largo plazo.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte