La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Es la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno. En esa zona se pasó de la peor sequía a una de las mayores inundaciones de la historia.

En conferencia de prensa de 16 minutos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la emergencia agropecuaria es para una zona de 1,2 millones de hectáreas, seis seccionales de Treinta y Tres y seis de Rocha, incluyendo los rubros afectados: “Ganadería, agricultura y algo de lechería”. La declaración activa el uso del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) permitiendo facilidades a los productores que comprende, como “apoyo financiero con alguna ayuda no reembolsable, además se plantearán contingencias forrajeras para compensar las pérdidas de peso de los ganados por la falta de disponibilidad de alimentos”; y los que están por fuera “cuentan con la banca privada y el BROU que dispondrán de sus propias líneas”.

Quinta emergencia del período de gobierno

Se declara así “la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno con 18 postergaciones de plazo”, en años con permanentes desafíos climáticos: “Primero por sequía y ahora por exceso de agua”. El año pasado la ayuda fue de unos US$ 40 millones para productores “en créditos subsidiados, tenemos que seguir porque es la forma en que el productor puede acceder a dinero de rápida y libre disponibilidad y que tiene un retorno con plazos acordados e intereses subsidiados”.

Uruguay no tiene preparación para enfrentar los eventos climáticos

Mattos comentó que “no estamos preparados para enfrentar situaciones que alternan episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad”, y enfatizó en que “esta misma zona que está inundada, hace 4 o 5 meses estaba en sequía. Mencionó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (Senda) donde “hay un componente de desarrollo de riego como política de Estado que nos permita enfrentar de la mejor manera la situación”. De cualquier manera, “las inundaciones son muy difíciles de arreglar, las medidas que podemos tomar son fundamentalmente por falta de agua”.

Lo de Río Grande del Sur nos podría pasar

Lo que pasó en Río Grande do Sul, a pocos kilómetros de Uruguay, pudo haber pasado acá y puede pasar en algún momento, por lo que “tenemos que cuestionarnos si tenemos la capacidad y si estamos preparados para afrontar esta emergencia”, planteó el ministro. “Eso nos puede pasar”, reiteró, “y es un tema que hablamos en todos los foros. La causa del cambio climático es la acción humana, especialmente en los países desarrollados, que se comprometieron a derivar recursos a los países en desarrollo que cada vez son más vulnerables”.

Uruguay sigue creciendo

A pesar de esa vulnerabilidad y que “el año pasado Uruguay tuvo la peor sequía de la historia, en todo el territorio nacional y con todos los rubros afectados, tuvimos un crecimiento económico de 0,4%, y este año proyectamos tener del 3,5% al 4%”. “La suerte de nuestra economía tiene que ver con el clima, con el cambio climático y la adaptación que tengamos”, enfatizó. Por último, Mattos dijo que “las pérdidas están evaluándose” y que el problema es en una zona puntual, porque en la zona núcleo “vamos a tener muy buenos rindes y la calidad no está afectada”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte