Entre Rivera y el Presupuesto
-
Por Ramón Fonticiella - Ex Intendente de Salto
/
rfonti08@gmail.com

Fructuoso Rivera, primer presidente constitucional de Uruguay, nada influye en la ley de Presupuesto nacional actual. He aquí que don Frutos apareció en plena presentación del presupuesto 2026/2030, como que le compitiera. Obviamente el fundador del Partido Colorado nada tiene que ver con los números de Oddone y compañía, pero algunos colorados lo han metido a presión, como una cuña partidaria que distrae de lo que realmente debiera importar. Merece el lector una interpretación de mis dichos.
Con motivo de los 200 años de la Asamblea de la Florida, mal considerado bicentenario de la Independencia, se armó un engorro que entretuvo a la gente, desviando su atención de la ley más importante de un período de gobierno. Una frase relatada por el historiador Gerardo Caetano, para un material oficial, luego retirada a su pedido, refería a la supuesta permanencia de Rivera junto al invasor Lecor, cuando se desarrollaba la Asamblea. Por más que el académico se atribuyera el error y la solicitud de retirar el concepto, no fue suficiente para que adalides colorados hicieran causa agraviante contra Caetano. Esa es la introducción de Rivera en la discusión del Presupuesto Nacional. La máxima autoridad colorada del país (el Secretario General Andrés Ojeda) metió a forcep a don Frutos en tiempos de discusión política, sacudiendo un tema partidario y de paso tirando algo contra la izquierda.
Téngase la opinión que se tenga de la figura y acción de Rivera, no es justo manipular su figura y distraer a la población sobre la más importante ley de un período de gobierno. Pretendo aclararlo y proponer un par de ideas sobre el proyecto de setecientos artículos.
Los conceptos van para todos: frenteamplistas, opositores, despolitizados y reclamantes permanentes.
El Presupuesto Nacional, que ayer entró a la cámara de Diputados, ha sido muy explicado por el ministro Oddone y su equipo. Atenderá especialmente las áreas que prioriza el programa del Frente : crecimiento con aumento de inversiones, atención de la desigualdad y seguridad nacional interior. Para sostener esas prioridades el gobierno plantea un incremento de dinero en esas áreas, de 140 millones de dólares en 2026, progresivo hasta alcanzar los 240 millones en el 2030.
Algunos referentes políticos se han trenzado en discutir el asunto de Rivera, y de paso no han difundido la importancia de estas decisiones presupuestales. Quienes reclaman más énfasis en Infancia y Adolescencia, deben tener en cuenta que de ese aumento el 40 por ciento se destinará a esa área. Serán 56 millones de dólares más en 2026, para llegar a 96 millones más en 2030. Posiblemente usted no entiende mucho de esto, pero me permito decirle que los jóvenes, la Salud, la Seguridad, los desvalidos, el fomento de las inversiones, tendrán todos más dinero para distribuir que con el sistema del lacallismo.
Importante: aumentar los gastos requiere mejorar los ingresos. Uruguay no aumentará impuestos a la población. Habrá aportes del capital internacional que antes tributaba en otros países, IVA sobre compras directas en el exterior y gravamen a las ganancias de dinero uruguayo fuera del país.
A pesar de quienes metieron a Rivera, el gobierno cumple.
Comentarios potenciados por CComment