La mujer y sus dificultades en el mercado de trabajo
-
Por Lic. Fabian Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy

Un tema que es clave para el desarrollo económico y social es la necesidad de aumentar la participación laboral femenina para enfrentar los desafíos demográficos y económicos del país.
También cabe destacar que hubo avances, sin embargo, persisten brechas significativas especialmente en roles ejecutivos y de gestión. Se puede señalar que las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado, como el cuidado doméstico, lo que limita su disponibilidad para empleos remunerados y contribuye a la desigualdad salarial. Esta problemática es relevante en el contexto uruguayo porque afecta directamente a todos los sectores (social, económico y cultural), tiene una estrecha relación a la tasa de natalidad.
Esto se divide en tres grandes puntos. Denominados: “Techo de cristal”, “Piso pegajoso” y “Escalera rota”.
En primer lugar, denominamos “techo de cristal” a las barreras invisibles que impiden a las mujeres avanzar en sus carreras profesionales, a pesar de estar calificadas y tener la experiencia necesaria. Se pueden manifestar en formas de discriminación, falta de oportunidades para el desarrollo profesional o prejuicios culturales. Las mujeres se ven obligadas a aceptar trabajos menos calificados o mal remunerados debido a estas limitaciones, esto lleva a una mayor tasa de desempleos entre ellas.
El “piso pegajoso”, demanda mucho tiempo a actividades no remuneradas sobre todo a las mujeres con temprana tenencia de hijos (impedimento a proseguir con la educación), la mujer debe preocuparse por la atención a sus hijos, tareas domésticas, y cuidados del hogar en general. Esto afecta en el momento de pensar en tener hijos porque genera una inferioridad a la hora de postularse a un puesto de trabajo. Ya que, el empleador al momento de tomar la decisión de contratar a un empleado tiene en cuenta los aspectos que le benefician; asistencia regular, omitir el pago correspondiente a la licencia por maternidad.
Por último, cuando hablamos de “escalera rota”, nos referimos a todas aquellas mujeres de clase media que buscan movilidad social o ascensos laborales. Pero, tienen menos probabilidades de avanzar a niveles superiores dentro de una organización. En conclusión, estos conceptos reflejan cómo el entorno laboral puede estar diseñado de manera que favorezca a los hombres y limite el potencial de las mujeres. Por ende, afecta negativamente al desarrollo del país. Tras esta problemática, cabe interrogarse: ¿Qué políticas públicas pueden implementarse para prevenir o mitigar los efectos de esta tendencia? ¿En algún momento se logrará cambiar sin afectar la tasa de natalidad?
Un objetivo principal es proponer estrategias para afrontar estos desafíos presentes en la vida de las mujeres. Se pueden identificar dos conceptos sociológicos utilizados por Fernando Filgueira: género y exclusión. Definimos “género” como construcciones sociales, culturales y psicológicas que se asocian con ser hombre o mujer en una sociedad determinada. A diferencia del sexo que se basa en diferencias biológicas, el género abarca roles, comportamientos, actitudes y expectativas que la sociedad asigna a las personas según su sexo.
Es importante entender que las construcciones de género pueden variar significativamente entre diferentes culturas y épocas. Además, el concepto de género es dinámico y puede variar con el tiempo a medida que evolucionan las normas sociales y las percepciones sobre lo que significa ser hombre o mujer. Por otro lado, “exclusión” se refiere al proceso por el cual ciertos individuos o grupos son marginados o rechazados de participar en diversas áreas de la vida social, económica, política o cultural. Este fenómeno puede ocurrir por una variedad de razones, como la raza, el género, la clase social, la orientación sexual, la discapacidad, entre otros factores. Ambos conceptos se relacionan con esta problemática, porque esta perspectiva que se mantiene sobre la mujer dentro del mercado laboral es una forma de exclusión por su género. Se manifiestan ciertas limitaciones e impedimentos por el hecho de cumplir un rol femenino.
Comentarios potenciados por CComment