La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

LA PRENSA dialogó con el diputado suplente de Horacio De Brum, el joven Doctor Francisco Merino Roig. Desde ese lugar, ha presentado ya cuatro proyectos de ley, y tiene más de veinte en elaboración. “La idea es ver con cuáles tengo andamiaje, buscar alianzas posibles para que se hagan realidad”, comenta. Su intención es clara: generar volumen legislativo y que, entre muchas iniciativas, algunas se concreten.
Las propuestas han sido presentadas a través del correo institucional del diputado titular, y también por el portal Propaci del Parlamento, una herramienta abierta a la ciudadanía para acercar ideas que luego puedan ser estudiadas por las comisiones legislativas. A continuación, Merino detalló a LA PRENSA una por una sus primeras cuatro propuestas.

Educación financiera y programación en el ciclo básico

“Una de mis propuestas apunta a incorporar dos materias fundamentales en el ciclo básico de secundaria: educación financiera y programación”, señala. Si bien ya existe un proyecto similar sobre programación, su idea es complementarlo con la educación financiera, que considera igual de urgente. “Hoy en día, en los colegios privados ya enseñan programación, y hay cursos por internet para niños. Los gurises de otros países ya están aprendiendo a programar. Nosotros, en cambio, estamos muy rezagados”, reflexiona. Según su visión, es fundamental que los jóvenes uruguayos accedan a estas herramientas para no quedar en desventaja en el mundo del futuro.

En cuanto a la educación financiera, subraya que Uruguay arrastra un problema estructural: “El nivel de endeudamiento de la población es altísimo, desde microcréditos hasta préstamos mayores. Y eso, en gran medida, se debe a que la gente no maneja conceptos básicos de economía. Confunden préstamos con hipotecas, garantías con créditos. No saben interpretar un contrato, ni calcular tasas de interés”.

Por eso propone que ambas materias se incluyan desde secundaria, y más adelante, si hay avances, incluso desde la escuela. “Sería un lujo que los niños salieran sabiendo cómo administrar su dinero y con conocimientos tecnológicos útiles”.

2. Una zona franca y un free shop por departamento

Otra de las propuestas busca fomentar el desarrollo económico descentralizado: “Propongo que se habilite legalmente la posibilidad de instalar al menos una zona franca y un free shop por departamento, sin depender de permisos especiales como sucede hoy”. Destaca el impacto positivo de estos espacios donde ya existen. “Está más que demostrado que donde hay free shops se genera turismo, que no solo consume en esos negocios, sino también en los comercios de alrededor. Se dinamiza toda la economía local”. Hoy, los free shops están limitados a las zonas de frontera y no a todos los departamentos. “Salto, por ejemplo, podría tener uno y no lo tiene”, señala. Esta descentralización sería, según su visión, una forma efectiva de impulsar el desarrollo en regiones históricamente postergadas. (Continuará).

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte