
Diputado Gabriel Gurmendez /
Proyecto de ley sobre finanzas sindicales
-
Por Leonardo Vinci
/
joselopez99@adinet.com.uy

La Editorial de LA PRENSA publicada ayer, se refirió a “los millones del PIT-CNT”. Sobre el tema, dialogamos con el diputado Gabriel Gurméndez, quien ha presentado un proyecto de ley sobre las finanzas sindicales. El ex Presidente de ANTEL nos dijo que “Básicamente, el proyecto introduce una línea de transparencia en lo que es el manejo de los recursos que manejan las organizaciones sindicale.
El proyecto de ley, lo que defiende como valor es precisamente el concepto de la transparencia y de la rendición de cuentas Las organizaciones sindicales se nutren para su funcionamiento del aporte de parte del salario de los obreros a través de una retención del sueldo mensual, que obviamente es voluntaria, pero lo que se procura es que haya una mayor responsabilidad en rendir cuentas del uso de ese dinero a los afiliados , precisamente para que esos dineros no se desvíen a fines ajenos al objeto sindical, y se cumpla con ciertos preceptos, particularmente el precepto legal que impone que no debe utilizarse el dinero sindical para financiar campañas políticos partidarias.”
Consentimiento para la retención de la cuota
Preguntamos a nuestro entrevistado cuales son los otros alcances que tiene su proyecto. Nos dijo que “Estamos proponiendo un mecanismo mediante el cual debe haber un consentimiento anual para que se le retenga la cuota social del salario del trabajador, que es seguramente la contraparte más importante en la relación de trabajo de un obrero. O sea, en forma anual el trabajador que quiere que se le retenga la cuota sindical debe expresarlo por escrito anualmente para tener mayor facilidad y libertad en esa decisión voluntaria. Yo creo que toda organización democrática, con convicciones democráticas, se rige con una obligación de los directivos de dar cuenta a sus afiliados. Eso va desde un club de fútbol, un partido político o una organización empresarial. A los sindicatos creo que les debería regir la misma norma.”
"Marcelo Abdala se equivoca"
Consultamos al Ingeniero Gurméndez sobre las críticas que ha despertado en ámbitos sindicales su proyecto. Manifestó que “Marcelo Abdala se ha expresado en forma rotunda en contra de este proyecto. Lo ha calificado de antisindical y yo creo que se equivoca. Yo creo que este proyecto no afecta de ninguna manera la libertad sindical. No establece ninguna norma respecto de qué manera se organizan los sindicatos o desarrollan su actividad.
La transparencia siempre es confianza y creo precisamente que en el marco de la autonomía que se defiende de los sindicatos hubiera sido muy bueno que esta práctica fuera la realidad, fuera lo constante y que no ocurran cosas que lamentablemente son actuales, porque existe, como todos sabemos, una investigación de la justicia penal donde se está analizando el desvío de fondos de origen sindical para actividades ajenas al sindicato. Incluso derivaciones hacia partidos políticos.
¿Que hay para ocultar?
¿Cómo un líder de una organización tan vasta, tan importante, se preocupa tanto por la necesidad de tener que decir qué hace con el dinero que se dispone para que lo maneje y lo administre con el objeto social? ¿Por qué no se quiere rendir cuentas? ¿Por qué se está en contra de esto? ¿Por qué se establece esa reacción tan furibunda en contra?
Organización Internacional del Trabajo
Yo no creo que haya ninguna norma de la OIT, me he asesorado con abogados. No he encontrado ninguna norma que se oponga a esto y yo diría que es al revés. Que es una medida que favorecería mucho la credibilidad y la confianza. Notoriamente los sindicatos en recientes estudios y encuestas de opinión pública no están valorados positivamente.”
Camino a la "peronización"
Consultado el Diputado sobre la discusión del proyecto en el parlamento, nos dijo que: “La prohibición de aceptar fondos de origen sindical por parte de los partidos políticos para su financiamiento ya existe. Nosotros queremos ampliar el campo de la libertad de los trabajadores para que tengan mayor flexibilidad, mayor libertad para disponer de sus recursos, que puedan exigirle a los sindicatos una gobernanza democrática en cuanto al manejo de los recursos que le confían a sus dirigentes sindicales y no deslizarnos por el peligroso camino de la peronización.
Fortalecimiento en la percepción de sus afiliados
Nosotros hemos puesto arriba de la mesa un tema que está vigente, que es actual, y que hace a la vida de organizaciones necesarias y fundamentales en una sociedad democrática como son los mismos sindicatos para que tengan un fortalecimiento en la percepción de sus afiliados y de la gente sobre la credibilidad con que actúan. Esta es una gran oportunidad, más allá de que se concuerde o no, para discutir el tema, analizarlo y eventualmente proponer las mejoras que puedan ser necesarias.
Comentarios potenciados por CComment