El futuro del streaming y la publicidad digital /
Visión estratégica desde MPC Consultores
En los últimos años, la industria de los medios y el entretenimiento ha experimentado una transformación profunda. El auge del streaming, la diversificación de las plataformas digitales y la evolución del comportamiento de las audiencias están redefiniendo el modelo de negocio tradicional. En este contexto,Nery Pinatto, consultor senior de MPC Consultores, analizó en una entrevista en el Streaming de Diario La Prensa los desafíos y oportunidades que atraviesa el sector, destacando la importancia de la estrategia, la segmentación y la creatividad en la comunicación actual.
Pinatto explica que la digitalización del consumo audiovisual no es simplemente una tendencia pasajera, sino un cambio estructural que obliga a repensar tanto la producción de contenidos como la forma de monetizarlos. “El público ya no se agrupa en grandes masas frente a una señal abierta; hoy, las audiencias están fragmentadas, y eso exige un pensamiento distinto en la planificación y ejecución publicitaria”, señala.
El streaming como nuevo paradigma de consumo
La irrupción del streaming con Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, HBO Max y otras plataformas como protagonistas ha cambiado radicalmente la relación entre los consumidores y los contenidos. Según Pinatto, el espectador contemporáneo busca control, personalización y libertad de elección. “El usuario quiere decidir qué ver, cuándo y cómo. Eso modifica completamente la lógica del prime time, la parrilla y la publicidad tradicional”.
En este nuevo entorno, el desafío para las marcas y los medios pasa por encontrar formas innovadoras de conectar con el público, sin interrumpir su experiencia. “La publicidad ya no puede ser una imposición. Debe integrarse con naturalidad, aportar valor y estar alineada con los intereses de cada segmento”.
De acuerdo con su análisis, las plataformas de streaming están explorando distintos modelos de monetización, desde las suscripciones híbridas con anuncios hasta el patrocinio de contenidos. Este proceso, dice, “es inevitable, porque el mercado necesita equilibrar rentabilidad con accesibilidad para el usuario”.
Publicidad digital, precisión y creatividad
Uno de los puntos centrales del análisis de Pinatto es el avance de la publicidad digital segmentada, que permite llegar al público adecuado con mensajes personalizados. No obstante, advierte sobre el riesgo de caer en la excesiva automatización. “La tecnología es una herramienta poderosísima, pero no puede reemplazar la sensibilidad creativa. La conexión emocional sigue siendo la clave”. Desde MPC Consultores, Pinatto impulsa la idea de una publicidad con propósito, donde la estrategia de marca no se limite a vender productos, sino que construya vínculos de confianza. En su opinión, la comunicación más efectiva es aquella que entiende el contexto cultural, social y emocional del consumidor. “Las marcas que logran escuchar y adaptarse a sus audiencias son las que sobreviven y crecen”, asegura.
Datos, algoritmos y contenido, una alianza necesaria
La conversación con Pinatto también abordó el papel de los datos y la inteligencia artificial en la toma de decisiones dentro del ecosistema digital. “Hoy es posible conocer con precisión los hábitos de consumo, los intereses y las emociones del público. Pero eso solo sirve si se traduce en contenido relevante”, explica.
Para el consultor, los datos deben servir como brújula, no como destino. “El análisis cuantitativo es vital, pero el relato y la narrativa siguen siendo el corazón de toda estrategia. No se trata solo de saber quién ve el contenido, sino de entender por qué lo hace”, señala.
En esa línea, subraya la importancia de construir estrategias integradas que combinen métricas, creatividad y conocimiento del negocio. “El éxito en la era digital requiere visión holística. No basta con saber de marketing o de medios: hay que entender de audiencias, tecnología y cultura”.
El desafío de la integración mediática
La diversificación de plataformas y canales ha generado un entorno fragmentado donde la coherencia de marca se vuelve crucial. Pinatto advierte que muchas empresas todavía operan con modelos del pasado, sin una estrategia transversal. “Hay marcas que invierten en redes sociales, en streaming, en televisión y en vía pública, pero cada área trabaja por separado. Eso diluye la identidad y debilita el mensaje”, comenta.
Desde su experiencia en consultoría, propone un enfoque de comunicación 360°, en el que todos los puntos de contacto desde el spot televisivo hasta el contenido en TikTok o YouTube transmitan un hilo conductor coherente. “El consumidor percibe la marca como un todo. Si no hay consistencia entre lo que se dice y lo que se hace, el vínculo se quiebra”, advierte.
Nuevas generaciones, nuevos valores
Otro aspecto destacado en la entrevista es el cambio generacional en las audiencias. Los jóvenes particularmente las generaciones Z y Alfa— tienen una relación distinta con la información y el entretenimiento. “No consumen medios, sino experiencias. Buscan autenticidad, inmediatez y participación”.
Esto plantea un reto y una oportunidad para las marcas. “El mensaje debe ser genuino, pero también dinámico. Ya no alcanza con una campaña; se necesita conversación constante, interacción y propósito”, añade.
Pinatto también destaca el rol de la responsabilidad social en la comunicación moderna. “Los consumidores jóvenes esperan que las empresas tomen postura frente a temas relevantes. Las marcas que no lo hacen quedan fuera del radar”, sostiene.
El rol de los medios tradicionales
Pese al crecimiento del streaming, el experto no da por muerto al ecosistema de medios tradicionales. “La televisión, la radio y la prensa siguen teniendo peso, sobre todo en términos de credibilidad y alcance. Lo que cambia es su función dentro de la estrategia global”, afirma.
Según su visión, los medios tradicionales deben reinventarse y aprovechar su capital simbólico. “La clave está en la convergencia: no es tele o streaming, es tele y streaming. Lo mismo ocurre con la prensa escrita y los formatos digitales”, explica.
Adaptarse o desaparecer
En un panorama mediático en permanente mutación, la adaptación no es una opción, es una obligación. “Las empresas que comprendan el cambio cultural y tecnológico podrán crecer; las que sigan aferradas al pasado, simplemente desaparecerán”.
Su reflexión del nuevo paradigma comunicacional, “La audiencia manda. Y las marcas inteligentes son las que aprenden a escucharla”.
Comentarios potenciados por CComment