La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Esta mañana, en el Centro Universitario Regional, sede Salto, se inició hoy  la Jornada Académica “Territorios en disputa: modelos de desarrollo, conflictos y derechos colectivos”, un encuentro que reune a investigadores, docentes, organizaciones sociales y referentes institucionales para analizar las tensiones que atraviesan los territorios del litoral norte y la región. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Departamento Regional Norte de Arquitectura del Cenur Salto, junto al Grupo de Estudios Territoriales (GET) y al Grupo de Trabajo Desarrollo y desigualdades territoriales: perspectivas críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con modalidad híbrida, el evento buscó generar un espacio de reflexión colectiva sobre cómo los modelos de desarrollo dominantes producen conflictos socioespaciales, desigualdades y transformaciones profundas en las formas de habitar. Desde la fundamentación, los organizadores plantearon que el territorio debe entenderse como una construcción política, social e histórica, y no como un mero soporte físico donde se aplican políticas públicas. Bajo esa mirada crítica, la jornada se propuso debatir procesos de acumulación, resistencias locales y disputas vinculadas al uso del espacio, integrando experiencias locales y latinoamericanas.

La apertura estuvo a cargo del Dr. Nilton Marques de Oliveira, de la Universidade Federal do Tocantins (Brasil), quien expuso sobre Desarrollo Regional y Justicia Territorial, abordando el impacto cultural, económico y ambiental de las llamadas “zonas de sacrificio”.

Análisis por mesas 

En la Mesa 1, centrada en Producción de ciudades y territorios. La arquitecta Alicia Artigas analizó la mercantilización del suelo urbano, mientras que la docente Beatriz Rocco expuso sobre el impacto de las urbanizaciones cerradas en la configuración social. El Ing. Agr. Manuel Chabalgoity presentó los desafíos de las políticas públicas de ordenamiento territorial, y el GET compartió avances sobre la planificación de la microrregión de Salto.

Por la tarde, la Mesa 2 abordará el extractivismo y las zonas de sacrificio. Investigadores de Bolivia, Chile y Brasil expondrán casos de incendios en la Amazonía, procesos de extractivismo urbano y los efectos sociales y ambientales de proyectos mineros y agrícolas. También se presentaron estudios locales, como los potenciales impactos de una planta de compostaje en el cinturón hortifrutícola de Salto y la experiencia de productores rurales en el manejo del incendio forestal 2021-2022.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte