La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Salto enfrenta el reto de actualizar su infraestructura y planificar su futuro urbano. En una entrevista en el Streaming de Diario La Prensa, el arquitecto Federico Villar, recientemente designado director de Desarrollo Urbano de la Intendencia Municipal, detalló las líneas de acción que se están impulsando, desde pruebas con luminarias solares hasta la revisión del plan de ordenamiento territorial.

“Estamos en una etapa de transición, con muchos problemas urgentes, pero también con la necesidad de pensar en grande. La clave está en equilibrar lo inmediato con lo que marcará el futuro de la ciudad”, sostuvo Villar.

Energía limpia para espacios públicos

Uno de los puntos más llamativos de la entrevista fue la presentación de una farola solar, un sistema lumínico autónomo que capta energía del sol y funciona sin necesidad de cableado. Villar explicó que este tipo de artefacto es ideal para plazas, parques y senderos peatonales, especialmente en zonas inundables donde el cableado eléctrico resulta problemático.

“Lo vamos a estar probando en diferentes puntos de la ciudad. Es una alternativa económica y segura, con buena calidad de fabricación, que puede mejorar mucho la iluminación en espacios públicos”, señaló.

Aunque el costo aún se evalúa, el arquitecto destacó que este modelo es más accesible que otras marcas internacionales, sin sacrificar especificaciones técnicas.

La herencia de un crecimiento desordenado

Villar reconoció que Salto ha crecido en las últimas décadas sin un orden claro, respondiendo más a impulsos privados que a políticas públicas sostenidas. “El plan territorial vigente está desactualizado; el último gran compendio es del año 2004, con revisiones parciales en 2016. Hoy tenemos un marco legal que no responde a las demandas actuales”, afirmó.

En ese sentido, detalló que existen zonas de expansión inmobiliaria ya aprobadas, como la ampliación de Apolón hacia el norte hasta San Antonio, o de Viera hacia el río, donde proliferan barrios privados y fraccionamientos. Sin embargo, aclaró que muchas excepciones han generado distorsiones urbanas difíciles de revertir.

“Mi postura es pragmática: relajo, pero con orden. No podemos seguir permitiendo cualquier cosa en cualquier lugar, pero tampoco desconocer lo que ya existe y se transformó en antecedente”, dijo Villar.

Barrios privados, entre la aceptación y la crítica

Consultado sobre los cuestionamientos a los barrios privados, Villar explicó que la discusión ya está en buena medida saldada con las revisiones más recientes del plan territorial. “Hoy están habilitadas las propiedades horizontales en estos fraccionamientos. Lo importante es dar coherencia y lógica al crecimiento, evitando arbitrariedades”, sostuvo. Para el arquitecto, la clave está en reconocer la realidad existente y al mismo tiempo establecer reglas claras que permitan una expansión equilibrada.

La necesidad de nuevas vías y la amenaza de las inundaciones

Otro tema central de la entrevista fue la conectividad urbana. Según Villar, la ciudad carece de suficientes vías rápidas entre el norte y el sur, lo que se agrava en épocas de inundaciones. “El puente sobre el arroyo Ceibal es un problema histórico que aísla a toda una zona. Resolverlo debería ser una política de Estado, más allá de una administración en particular”, afirmó.

Recordó que en el pasado se ejecutaron obras hidráulicas para mitigar las enchorradas en el arroyo Sauzal, como la represa construida cerca del Museo Quiroga y el Parque Solar. Sin embargo, el Ceibal representa un desafío mayor, que requiere inversiones y planificación a largo plazo.

Planificación vs. urgencias del día a día

Villar enfatizó la importancia de no perder de vista la planificación estratégica. En visitas a Rivera y Paysandú, recibió el consejo de colegas con experiencia, “Si te dedicás solo a resolver lo urgente, al final de la administración vas a darte cuenta de que no quedó nada sustancial”.

El director reconoció que hoy trabajan con un organigrama heredado y que el área de Desarrollo Urbano aún debe formalizarse en el próximo presupuesto. Mientras tanto, intentan equilibrar el día a día con proyectos de impacto mayor.

Un ejemplo es el reacondicionamiento de espacios como el Teatro Víctor Lima, que recibirá actividades importantes en las próximas semanas. “Estamos en una etapa de recuperar la ciudad, de darle un lavado de cara. Hoy Salto es como una persona con la barba desprolija: primero hay que bañarlo y peinarlo, después pensaremos en hacerlo crecer y mejorar intelectualmente”.

Recuperar lo perdido

El arquitecto reconoció que hay museos y espacios culturales abandonados durante años, que ahora requieren una intervención urgente. Mencionó, entre otros, el Museo Gallino, cuyo estado demanda acciones inmediatas. “Pedimos paciencia a la ciudadanía. Estamos ordenando la administración y vamos a ir llegando a todo. No podemos prometer soluciones rápidas, pero sí compromiso y trabajo constante”, afirmó.

Mirada a futuro, proyectos con impacto general

Aunque evitó dar anuncios concretos, Villar adelantó que existen proyectos en carpeta con aval del intendente para recuperar lugares emblemáticos de uso general en la ciudad. “No se trata de intervenir en un barrio específico, sino en espacios que todos los salteños usan y que han estado rezagados”, señaló.

Más allá de la coyuntura, el arquitecto expresó que su enfoque no es el del protagonismo personal: “No estoy para marcar perfilismo ni para decir ‘esto lo hice yo’. Estoy para aportar desde mi experiencia académica y privada, y volcarla en la gestión pública”.

Un Salto con visión de futuro

Dejó en claro que el desafío de ordenar y modernizar Salto es enorme. Entre las urgencias de infraestructura, la presión del crecimiento urbano y la necesidad de planificar a largo plazo, la nueva Dirección de Desarrollo Urbano encara una tarea compleja.

Con iniciativas innovadoras como la prueba de luminarias solares, la revisión del plan territorial y la recuperación de espacios públicos, Villar propone un modelo de gestión donde conviven las soluciones inmediatas y los proyectos estratégicos.

“Informar y comunicar también es parte de nuestro trabajo. Los ciudadanos deben saber en qué estamos y hacia dónde vamos”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte