
Operativo especial en Salto /
La Noche de la Nostalgia y los nuevos desafíos de movilidad urbana
Cada 24 de agosto, la tradicional Noche de la Nostalgia convoca a miles de uruguayos en distintos puntos del país. En Salto, el fenómeno no es la excepción: se calcula que esa jornada se movilizan hasta 100.000 personas, generando el mayor pico de tránsito del año. El director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Salto, Alberto Subí, explicó en una entrevista en el Streaming de Diario La Prensa que el operativo de este año incluirá un despliegue importante. “Estimamos la circulación de unos 25 mil vehículos, lo que equivale a más de 50 mil personas, y si se suma que muchos autos trasladan tres o cuatro ocupantes, el número real puede llegar al doble”, detalló.
Frente a esta masiva movilización, el objetivo de las autoridades es claro: garantizar que la fiesta no termine en tragedias viales. “Nuestro lema es simple: si vas a manejar, no tomes; y si vas a tomar, que te acompañe un conductor responsable”, insistió Subí.
Controles reforzados y novedades tecnológicas
Para prevenir siniestros, la Intendencia, junto a la Policía, la Caminera y Prefectura, dispondrá de entre 180 y 200 funcionarios desplegados en distintos puntos estratégicos.
La novedad de este año será la inclusión de test de THC, que permiten detectar consumo de marihuana en conductores. “Hasta ahora nos enfocábamos en el alcohol, pero sabemos que no es la única sustancia que afecta la conducción. Con este nuevo recurso buscamos ampliar el control y dar un mensaje claro de responsabilidad”, explicó Subí.
Además, se realizarán al menos 1.000 espirometrías a lo largo de la noche, comenzando temprano, desde las 19 horas. “Queremos abarcar también las previas y no solo la salida de los bailes”, señaló el jerarca.
Transporte formal y taxis ilegales
El director de Movilidad Urbana aprovechó la instancia para recomendar el uso de transporte colectivo y formal. “La opción más segura siempre es dejar el auto y moverse en taxis o remises habilitados. Queremos desalentar el uso de servicios informales, que además de ilegales, no brindan garantías al pasajero”, advirtió. Este tema se entrelaza con otra preocupación de la Intendencia: la proliferación de taxis y remises clandestinos, un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años y que las autoridades buscan regularizar.
Accesos a Salto, un problema en debate
Más allá de la Noche de la Nostalgia, uno de los desafíos inmediatos para la Dirección de Movilidad Urbana es la polémica generada en torno a los accesos al departamento. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dispuso recientemente la prohibición de ingreso directo desde Ruta 3 hacia la zona de raíles, argumentando razones de seguridad vial. Sin embargo, esta medida afectó el tránsito de ómnibus interdepartamentales y camiones, generando demoras y quejas de las empresas.
Subí explicó que la Intendencia tomó cartas en el asunto: “Se encontró una solución provisoria de 180 días que habilita nuevamente el ingreso de los ómnibus por esa vía, mientras el MTOP estudia un proyecto alternativo. La idea es construir una especie de ‘bolsillo’ que permita a los vehículos esperar y cruzar de forma segura”.
Aun así, las empresas de transporte de carga siguen reclamando, ya que el desvío actual implica 6 kilómetros adicionales por zonas oscuras y riesgosas, además de un deterioro mayor en calles locales como la Avenida Oribe. “Es un problema serio que debemos resolver cuanto antes”, subrayó Subí.
Una Dirección que renace
La entrevista también permitió conocer el estado actual de la Dirección de Movilidad Urbana, que permaneció sin liderazgo político durante un año y medio. Según Subí, la ausencia de dirección se suplió gracias al compromiso de los funcionarios. “Nos encontramos con un equipo con mucho sentido de pertenencia. Ahora que existe conducción política, ellos sienten respaldo y herramientas para trabajar mejor”, señaló. El jerarca lleva poco más de un mes en el cargo y asegura estar en “luna de miel” con el desafío: “Estamos con todas las pilas, trabajando todos los días, enfrentando incendios diarios, pero con entusiasmo y convicción”.
La libreta por puntos, un cambio cultural en camino
Uno de los anuncios más importantes que dejó la conversación fue la próxima implementación del Permiso Único Nacional de Conducir por puntos (PUM). Este sistema, ya aplicado en otros países, busca premiar la conducción responsable y sancionar de forma más estricta las infracciones. “Va a ser un cambio cultural muy fuerte. Hoy en día, por ejemplo, un conductor puede negarse a una espirometría y presentar un análisis de sangre después. Con el sistema por puntos, quien se niegue directamente pierde todos los puntos y el derecho a conducir”, explicó.
Además, se busca modificar la prescripción de las multas, que actualmente caducan a los cinco años. “Hoy tenemos miles de personas que esperan la prescripción para volver a estar en regla. Queremos que el plazo vuelva a ser de diez años, para que no se premie la informalidad”, agregó.
Educación y responsabilidad ciudadana
Más allá de las normativas y controles, Subí insistió en que la clave para una movilidad segura está en el compromiso individual. “Podemos poner inspectores, radares, multas, pero nada sustituye la responsabilidad del ciudadano. El respeto a las normas de tránsito salva vidas”, remarcó. La Noche de la Nostalgia será, en este sentido, una prueba de fuego para la sociedad salteña. “Queremos que la gente disfrute, que baile y que celebre, pero que vuelva a casa sana y salva. Esa es nuestra misión”.
Comentarios potenciados por CComment