La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El director de Tránsito, Alberto Zubi, habló sobre los controles, la educación vial y el desafío de regularizar los taxis en Salto

Lo invitamos para hablar  de un tema que siempre genera debate y preocupación: el tránsito en nuestra ciudad. Entrevistamos al director de Tránsito de la Intendencia de Salto, Alberto Zubi, para conversar sobre los controles, las infracciones, la convivencia y las medidas que se están aplicando para mejorar la seguridad vial.

“ENCONTRAMOS UNA CIUDAD CON MÁS VEHÍCULOS QUE HABITANTES”

Zubi comenzó relatando el panorama que encontró al asumir el cargo. Cuando llegamos a la dirección, vimos una situación muy compleja. Salto tiene unos 120 mil habitantes, pero circulan 89 mil motos, 49 mil autos y más de 3.500 camiones. Es decir, hay más vehículos que personas. Y todo esto dentro de una ciudad que no ha crecido en infraestructura vial al ritmo del parque automotor. Eso genera, naturalmente, un tránsito caótico.

El director señaló que una de las primeras medidas fue atacar el problema de las picadas ilegales, que son una de las principales quejas de los vecinos. En las primeras semanas hicimos operativos específicos. No las erradicamos del todo, pero bajaron mucho. Sabemos dónde ocurren y actuamos rápido cuando nos informan.

También se refirió a los operativos impacto, realizados junto al Ministerio del Interior. El objetivo es retirar de circulación vehículos que no estén en condiciones o que sean robados. Retenemos entre 15 y 18 motos por semana. Muchos conductores no tienen licencia o documentación. Nos encontramos con gente de 30 años que nunca había solicitado una libreta de conducir.

EDUCACIÓN ANTES QUE SANCIÓN

Consultado sobre si el área de tránsito busca más recaudar o educar, Zubi fue claro. Nuestro objetivo no es recaudar. Las multas son necesarias, pero no cambian conductas por sí solas. Apostamos a educar, reeducar y hablar con la gente. El cambio debe comenzar por uno mismo. Tenemos que ser empáticos y cuidadosos para salvar vidas. No queremos multar, queremos prevenir. Agregó que se trabaja mucho con los inspectores, para que no solo fiscalicen sino también comuniquen y aconsejen a los conductores. El inspector no solo debe sancionar, sino explicar. Si logra que alguien entienda que puede salvar una vida manejando con cuidado, ya es un logro.

EL ALCOHOL Y EL VOLANTE: UN PROBLEMA PERSISTENTE

Uno de los puntos más preocupantes, según el director, sigue siendo el manejo bajo los efectos del alcohol. Nos llama poderosamente la atención la cantidad de espirometrías positivas. La gente sigue manejando después de haber tomado. Es una conducta que cuesta mucho cambiar.

Sin embargo, destacó un dato alentador. En la jornada del 24 de agosto pasado hicimos 1143 espirometrías y solo una dio positiva. Por eso queremos que todos los sábados en Salto sean “Sábados 24 de agosto”, con controles estrictos desde las 24:00 hasta las 8:00. Si logramos instalar ese hábito, vamos a reducir los siniestros.

MÁS SEÑALIZACIÓN Y CALLES REPINTADAS

Otro de los ejes de trabajo actual es la mejora de la señalización. Lanzamos la campaña “Tránsito y la Intendencia te repintan la ciudad”. Estamos repintando cebras y señalizaciones en el microcentro, con pintura termoplástica, que dura tres o cuatro veces más que la común. Aprovechamos para recordarle a la gente que cruce por donde corresponde. También mencionó que ya no se solicita más el carné de salud para conducir, salvo en la primera solicitud de licencia.

EL PROBLEMA DE LOS TAXIS TRUCHOS

Uno de los temas más delicados es el de los taxis informales. Encontramos un panorama muy desordenado. Hay cerca de 300 vehículos que funcionan como taxis sin habilitación. Algunos tienen buena intención de regularizarse. Pero también hay permisarios legales que tienen autos por fuera del sistema, y eso también está mal.

El director explicó que se están revisando los relojes de los taxis para certificar su legalidad. Muchos relojes son argentinos y no pueden certificarse en Uruguay. Entre el 11 y el 14 de noviembre viene el LATU a verificar los relojes nacionales. Queremos ordenar el sistema, porque todos hemos sentido alguna vez que nos cobraron distinto por el mismo viaje.

Zubi aseguró que hay chapas disponibles para quienes quieran formalizarse. Mientras Paysandú tiene 125 chapas, Salto tiene solo 73. Hay espacio para regularizar. Lo importante es hacerlo con criterio e inteligencia, pensando en el ciudadano.

DESAFÍOS PENDIENTES

Entre otros temas, mencionó que trabajan para mejorar los reductores de velocidad, que hoy afectan a ambulancias y camiones de emergencia. Estamos evaluando mecanismos más modernos y prácticos, porque esos lomos de burro muchas veces complican a quienes necesitan llegar rápido.

Zubi reconoció que el área de tránsito estaba acéfala antes de su llegada y que su objetivo es completar los cinco años de gestión.
Queremos trabajar con seriedad, sin ensuciarnos, haciendo las cosas bien. El desafío es grande, pero la meta es clara: ordenar el caos sobre ruedas y cuidar la vida de los salteños.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte