
Un campo con futuro /
El ambicioso plan de descentralización en Salto
En una entrevista exclusiva en La Prensa Streaming, Daniel Galliazi quien acaba de ser designado como director de Descentralización en la nueva administración del intendente Carlos Albisu compartió su visión sobre cómo revitalizar el interior rural del departamento de Salto. Con más de tres décadas de experiencia en el ámbito agropecuario y una fuerte conexión con los pueblos rurales, Galliazi plantea un plan que va mucho más allá de la gestión administrativa: se trata de una cruzada social, económica y cultural para que la gente del campo no solo se quede, sino que prospere.
Del campo al gobierno, una trayectoria con raíces profundas
Galliazi no es un político de escritorio. Su experiencia de 30 años administrando predios rurales y su formación como técnico agropecuario lo convierten en una figura con autoridad para hablar del campo, pero sobre todo, con conocimiento de primera mano de las necesidades de quienes lo habitan.
“Siempre aclaro que el campo no es solo la estancia o el animal; el campo es también la gente que vive allí, más de 10.000 salteños con los mismos derechos que los que viven en la ciudad”, afirmó. Esa sensibilidad por lo humano es la que, según él, llevó a Albisu a confiarle la dirección de una de las áreas más desafiantes de la administración departamental.
La descentralización como motor de equidad territorial
El objetivo central del trabajo de Galliazi será achicar la brecha entre la ciudad y el interior rural. Y para eso, tiene claro cuál es su rol: “El director de descentralización no tiene nada, pero tiene todo. Tiene que ser un articulador entre todas las divisiones de la intendencia: obras, deporte, cultura, salud”.
Entre las prioridades que menciona están la mejora urgente de la caminería rural (con al menos 500 a 600 kilómetros en estado crítico), el acceso a agua potable en zonas olvidadas como Puntas de Cañas, y la instalación de huertas familiares y comunitarias que permitan mejorar la alimentación y generar actividad económica local.
Raíces sociales y propuestas productivas
Más allá de la infraestructura, Galliazi apuesta fuerte al capital humano. En su historial como dirigente político, organizó talleres de costura, repostería y tapicería, de los cuales surgieron microemprendedoras que hoy generan ingresos en sus propios pueblos. Su plan es replicar estas iniciativas a mayor escala desde la intendencia, pero con el mismo espíritu práctico y cercano a la gente.
“Muchas chicas que hicieron los talleres ahora venden alfajores o cosen ropa. Pero hay un problema: no saben cómo vender más allá de su pueblo. Entonces tenemos que llevarles formación en ventas por internet y ayudarles a ampliar sus mercados”, dijo con entusiasmo.
Turismo rural y producción local, el modelo “Valentín”
Una de sus ideas más llamativas es crear centros regionales de comercialización artesanal y gastronómica en puntos estratégicos como Valentín. Inspirado en lo que ocurre en rutas del sur o del litoral argentino, propone instalar puestos donde los pobladores puedan vender licores, tejidos y otros productos típicos a los viajeros.
“Si vos parás en la ruta y compras un licor de Butiá en otro lado, ¿por qué no lo podés comprar acá? Hay que mostrar lo que hacemos. Hay tránsito de gente y potencial de sobra”, afirma. Para lograr esto, sugiere mejorar caminos clave como el que une la Ruta 4 con las Termas de Arapey, lo que permitiría conectar pueblos con alto potencial turístico como Lavalleja o San Francisco.
Un enfoque humano para evitar los asentamientos
Galliazi también pone el foco en uno de los grandes problemas sociales del departamento: el crecimiento de asentamientos irregulares. Muchos de ellos, dice, están compuestos por personas que migraron del campo a la ciudad en busca de oportunidades que no encontraron. “El campo no los seduce más, sobre todo a los jóvenes. Y cuando vienen, tampoco pueden comprar una propiedad. Entonces terminan en los asentamientos”.
La solución que propone es simple, pero ambiciosa, llevar lo básico al campo. Educación, deporte, salud, y conectividad. Y sobre todo, oportunidades para que la juventud y las mujeres puedan desarrollarse sin tener que emigrar.
El retorno del diálogo con los productores rurales
Otro de los pilares del proyecto de Galliazi es restablecer la comunicación entre la intendencia y los productores rurales. “Antes, los estancieros te daban el gasoil, el balastro, incluso comida para la cuadrilla. Hoy no hay diálogo”, lamentó. Su plan incluye volver a tender puentes con los productores, explicarles los planes, y lograr que se involucren en el desarrollo local como aliados, no como simples espectadores.
Una casa para el interior en la ciudad
El proyecto de descentralización también contempla iniciativas que conecten el interior con la ciudad, como la creación de una “Casa del Interior” en Salto. Allí, personas del campo que deban acompañar a un familiar internado o realizar trámites podrían hospedarse temporalmente en condiciones dignas. “Hoy una señora llega a las nueve de la noche a Salto y no tiene dónde dormir. Eso tiene que cambiar”, expresó.
Un compromiso personal y político
Galliazi remarca que todo lo que propone no es nuevo para él. “Ya lo veníamos haciendo desde nuestra camioneta, con nuestros propios recursos. Ahora lo queremos hacer con estructura, con más gente, y desde el Estado”.
Sobre el desafío, no duda: “A mí me gusta esto. Siempre estuve vinculado a lo social. Ahora, espero poder cumplir y que logremos hacer realidad al menos una parte de todo lo que soñamos”.
Una dirección que busca estar presente
Más que un cargo, Galliazi asume un compromiso. No quiere ser un funcionario que firme papeles en una oficina, sino alguien que “esté en el lugar”, que responda el teléfono, que conozca los caminos y las caras del interior rural.
Con un enfoque claro en la equidad territorial, el trabajo en red, y la dignificación de la vida rural, el nuevo director de descentralización promete dejar huella. Porque como él mismo dice: “Hay que mostrar la cara. Primero, mostrar la cara. Después, todo es más fácil”.
Comentarios potenciados por CComment