La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El diputado Dr. Francisco Merino del Partido Colorado presentó, en su primer día en el Parlamento, un proyecto de ley que propone incorporar dos materias clave para la vida y el trabajo del siglo XXI en la educación media pública y privada del Uruguay.

En su debut como legislador nacional, el Dr. Francisco Merino Roig presentó cuatro proyectos de ley para su estudio en distintas comisiones del Parlamento. Uno de ellos destaca por su enfoque moderno y transformador: plantea que Educación Financiera y Programación se conviertan en materias obligatorias en todos los liceos del país, tanto públicos como privados.

Desafíos reales del mundo actual...

La iniciativa parte de una idea clara: los estudiantes deben estar preparados para los desafíos reales del mundo actual. Saber manejar sus finanzas personales y comprender el lenguaje de las computadoras ya no es opcional. Son herramientas esenciales para la vida diaria, el desarrollo profesional y la participación activa en una sociedad cada vez más digitalizada.

Implementación progresiva

El proyecto establece una implementación progresiva. En el primer año, se aplicaría de forma piloto en un liceo por departamento. En el segundo, se expandiría a todos los liceos públicos. En el tercer año, llegaría a los privados y se aseguraría la formación de docentes. Y en el cuarto año, se realizaría una evaluación nacional de impacto para integrarlas definitivamente como materias troncales.

En cuanto a contenidos

La Educación Financiera incluirá temas como ahorro, presupuesto, uso del crédito, inversiones básicas, derechos del consumidor y emprendimientos. Por su parte, la Programación abarcará pensamiento computacional, lógica, introducción a lenguajes como Python o Scratch, resolución de problemas y ética digital. El Estado deberá garantizar la formación y actualización de docentes mediante el IPES, el Consejo de Formación en Educación y convenios con universidades y empresas tecnológicas. Además, se prevé revisar y actualizar los contenidos cada tres años, adaptándolos a los cambios tecnológicos y sociales, con participación de expertos y estudiantes.

Presupuesto nacional, cooperación internacional y sector privado

Durante los primeros dos años, las asignaturas podrán presentarse como talleres o proyectos interdisciplinarios hasta consolidarse como materias formales con nota y carga horaria propia. El financiamiento saldrá del presupuesto nacional, pero también se permitirá recurrir a cooperación internacional y alianzas con el sector privado.

Necesidades reales de los jóvenes

Para Merino, esta es una forma concreta de conectar la educación con las necesidades reales de los jóvenes: “No se trata solo de enseñarles a memorizar, sino de darles herramientas para vivir con autonomía, pensar críticamente y desarrollarse en un mundo que cambia rápido”. Con esta propuesta, el nuevo diputado busca abrir una discusión urgente sobre el rol de la educación pública en el siglo XXI, y cómo prepararla para formar ciudadanos con conocimientos útiles, actuales y aplicables a su vida cotidiana.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte