La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La consultora CPA Ferrere dijo que con las pautas salariales presentadas por el gobierno “es baja” la “probabilidad” de que se activen los mecanismos de correctivos de inflación por desfasaje entre aumento de salarios y de precios al consumo. Los economistas de CPA analizaron los lineamientos que dieron los ministerios de Economía y de Trabajo, que comprenden aumentos salariales nominales por semestre, con la posibilidad de aplicar correctivos en caso de que la inflación supere la evolución de los sueldos. Estas afirmaciones están en un documento que la consultora remitió este viernes a sus clientes.

“En el contexto actual, la probabilidad de activación de los correctivos es baja, ya que en el primer año se requiere que la inflación subyacente sea superior al 7,5% (para el Nivel 1) o 6,9% (para el Nivel 2) y el eventual correctivo final requiere que la inflación general acumulada en los dos años sea superior al 13,9% (6,7% anual) u 11,3%”.

Además, el documento de CPA sostiene que “los incrementos suponen un incremento nominal promedio anual de 6,1% en el primer año y de 5,5% en el segundo” lo que “supone que de cumplirse la meta de inflación definida por el BCU (4,5%), el salario real promedio se incrementaría 1,6% en el año cerrado a junio 2026 y 0,9% en el año cerrado a junio 2027.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte