La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

De José Artigas se habla siempre. Pero se habla más cuando estamos cerca de una fecha como la de mañana, 18 de Mayo, Batalla de Las Piedras.

Parece esta una buena oportunidad para recordar este libro de Leonardo Garet, que reúne la obra de poetas locales que celebraron al prócer oriental: José Artigas en la poesía de salto, editado en el año 2023.

Una mirada literaria sobre el héroe

José Artigas, figura central en la historia del Uruguay, no solo ha sido objeto de estudios históricos y homenajes institucionales: también ha inspirado creaciones poéticas profundas y sentidas. Así lo demuestra el libro del salteño Leonardo Garet, “José Artigas en la Poesía de Salto”, que reúne una selección de textos líricos escritos por autores de Salto en torno a la emblemática figura del prócer.

La obra, que se incorpora a la colección Biblioteca de Autores Salteños, es presentada en primicia gracias a la gentileza del propio autor. A través de sus páginas, Garet nos invita a recorrer el tratamiento poético que los salteños han dado a Artigas, desde diferentes épocas y estilos, acompañado de un prólogo reflexivo y notas críticas que enriquecen la lectura.

Un homenaje en versos salteños

El libro reúne composiciones de destacados poetas como Manuel Bernárdez, Horacio Quiroga, César Miranda, José María Delgado, Víctor Lima, Altamides Jardim, Leonardo Astiazarán y José María Rondán Martínez. Cada uno de ellos, desde su particular sensibilidad y contexto histórico, aportó una visión laudatoria de Artigas, construyendo un retrato idealizado del héroe patrio.

Garet advierte en su prólogo que la poesía, a diferencia de otros géneros como el ensayo o la narrativa, tiende a la exaltación sin matices. Los poemas sobre Artigas, afirma, lo presentan como figura inmaculada, sin espacio para la crítica o la ambigüedad. Esa repetición del tono laudatorio, dice, puede llevar a una sensación de agotamiento del tema, aunque también destaca que ciertos textos logran trascender lo meramente celebratorio y alcanzan una verdadera expresión poética.

Estética y memoria histórica

La carátula del libro ofrece un poderoso símbolo visual: la silueta de la estatua ecuestre de Artigas —realizada en bronce por Edmundo Prati— recortada sobre el mapa del departamento de Salto. Esta obra, parte de un tríptico inaugurado en 1940 y ubicada en la Plaza Artigas, recuerda la presencia física y simbólica del prócer en la ciudad. En las solapas, el lector encontrará detalles de la estatua de Prati y la imagen de Eran miles, escultura de Diego Santurio que recrea la gesta de La Redota.

Una obra para leer más de una vez

José Artigas en la Poesía de Salto no es un libro de lectura rápida. Garet propone un abordaje que invita a múltiples lecturas, para captar los matices de los poemas y de los comentarios críticos que los acompañan. La obra permite también reflexionar sobre el papel de la poesía como vehículo de memoria colectiva, y cómo los mitos fundacionales son abordados y reconstruidos desde la sensibilidad de los escritores.

A través de este libro, Leonardo Garet no solo rinde homenaje a Artigas, sino también a los poetas salteños que, con respeto y fervor, lo han celebrado a través de la palabra.

Ranking

Podría Interesarte