La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado por la FAO para sensibilizar sobre los problemas alimentarios y promover acciones que garanticen el acceso universal a una nutrición adecuada. Este año, la fecha coincide con el 80° aniversario de la FAO, bajo el lema “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, que invita a transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más justos, saludables y sostenibles.

La alimentación es un acto cotidiano que refleja decisiones personales, contextos sociales y estructuras económicas. Lo que elegimos comer y lo que podemos elegir depende de la disponibilidad, el acceso y la educación alimentaria, factores que determinan la salud de las personas y del planeta.

Alimentación y desafíos globales

Hoy, los fenómenos naturales extremos, las crisis económicas y la acción humana ejercen una presión creciente sobre la tierra, el agua y la biodiversidad. Mientras millones padecen hambre, en otras regiones el desperdicio de alimentos y la obesidad crecen de forma alarmante, evidenciando un sistema desequilibrado en el que la abundancia y la escasez coexisten.

El objetivo de este día es impulsar soluciones prácticas y sostenibles que garanticen seguridad alimentaria para todos. Promover alimentos frescos, naturales y de buena calidad nutricional no solo nutre, sino que también previene enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión o las cardiovasculares.

Alimentación y salud cardiovascular

En Uruguay, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte, responsables del 23,4% de los fallecimientos y del 17,5% de la mortalidad prematura. Una alimentación inadecuada es uno de los factores de riesgo más importantes.

El exceso de sal, que supera los 8 gramos diarios, y el alto consumo de azúcares 94,6 gramos diarios en escolares, más del doble de lo recomendado incrementan el riesgo de hipertensión, infartos, sobrepeso y obesidad. Según la OMS, una dieta no saludable está asociada a más de 10 millones de muertes anuales.

Construir mejores hábitos alimentarios

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular se enfatiza la importancia de elegir alimentos frescos y naturales, reducir ultraprocesados y envases contaminantes, y priorizar la cocina casera. Estas prácticas, aunque simples, protegen la salud, previenen enfermedades, y promueven bienestar y sostenibilidad.

Mano a mano por el futuro

Los sistemas agroalimentarios enfrentan desafíos sin precedentes, pero también ofrecen oportunidades. La cooperación entre fronteras, sectores y generaciones es esencial para producir más con menos y garantizar que todas las personas, en todos los lugares, puedan acceder a una alimentación suficiente y saludable.

Porque lo que hacemos hoy con los alimentos determina el mundo que tendremos mañana.

Comentarios potenciados por CComment

Requiem Servicio Funebre
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte