
Atención primaria con rostro humano /
La RAP Salto redefine la salud en el territorio
El Dr. Roberto Varela y su equipo presentan los avances, desafíos y visión de futuro para la Red de Atención Primaria (RAP) en Salto, destacando la articulación interinstitucional, la cercanía con la comunidad y la necesidad de una salud centrada en las personas. En una edición del programa Dialogando con la Universidad emitido por Radio La Regional, del Cenur Litoral Norte, el equipo de gestión de la Red de Atención Primaria de Salto (RAP Salto), encabezado por el Dr. Roberto Varela, compartió su visión sobre el estado actual y futuro de la atención primaria en el departamento. Acompañado por los licenciados Julio Eugeni y Andrés Balbela, el equipo hizo énfasis en la importancia de una salud que no solo cure enfermedades, sino que comprenda y atienda las realidades sociales y humanas de la población.
Una puerta de entrada con visión integral
El Dr. Varela comenzó destacando que la RAP es más que una red de policlínicas: es la puerta de entrada al sistema de salud, capaz de resolver entre el 80% y el 85% de los problemas de salud de la población. Esta red está compuesta por 11 policlínicas urbanas y 34 rurales, lo que evidencia la necesidad de llegar a todo el territorio con una lógica descentralizada y humana.
Pero la salud, como aclaró Varela, no puede entenderse solo desde el síntoma. “Hablamos de salud con una mirada amplia, incluyendo los determinantes sociales: vivienda, alimentación, educación, descanso, violencia. Todo eso afecta la salud”, enfatizó.
Cambios concretos en pocos meses
A pesar de llevar solo unos meses al frente de la dirección, el equipo RAP Salto ya ha implementado medidas significativas. Entre ellas, la reinstauración de las giras de farmacia a zonas rurales, la ampliación de vacunatorios y la incorporación de un médico de apoyo en Constitución gracias al Plan Invierno.
Además, han reforzado la atención en refugios y trabajado activamente en la creación de un calendario de educación para la salud, en coordinación con organizaciones como la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
Recorrer, escuchar y estar presentes
Uno de los pilares del nuevo enfoque ha sido la presencia territorial. El equipo recorrió más de 1.500 kilómetros en tres semanas, visitando todas las policlínicas rurales y urbanas. Esta acción permitió identificar de primera mano las necesidades de cada centro, muchas veces ignoradas por gestiones anteriores. La RAP también ha reforzado el trabajo interinstitucional, con reuniones periódicas junto a ANEP, el Ministerio de Salud Pública, MIDES y el Hospital Regional de Salto, buscando optimizar recursos y ofrecer una atención más integral y coordinada.
Salud mental, prevención y comunidad
La salud mental fue uno de los temas centrales del diálogo. Varela explicó que, si bien existe un equipo específico en la RAP para estos temas, todos los equipos de atención primaria deben estar preparados para brindar una primera respuesta. Se han distribuido materiales elaborados por el Ministerio de Salud Pública para la atención de cuadros de ansiedad, depresión e intentos de autoeliminación.
En cuanto a la prevención, se está planificando un calendario de actividades comunitarias para el año próximo, con la participación activa de los usuarios. “Queremos trabajar con y para la gente”, subrayó el equipo, destacando eventos como la jornada sobre lactancia materna realizada recientemente en la Plaza Roosevelt.
Fortalecer la atención para quienes más lo necesitan
En el plano urbano, el equipo puso el foco en dos zonas vulnerables de Salto, el extremo este (UBA1) y el extremo sur (UBA3), donde planean construir centros de atención con horarios extendidos y farmacia incluida. En el área rural, se continuará apostando a la complementación de servicios, una experiencia pionera en el interior del país.
Además, se está abordando el tema de las consultas en espera, especialmente en especialidades como oftalmología, dermatología, psiquiatría y psicología, trabajando en conjunto con el hospital para dar respuesta a esta demanda acumulada.
La universidad, pilar estratégico
La entrevista también sirvió para reconocer el papel clave de la Universidad de la República en esta tarea. Desde carreras como medicina, enfermería, psicología y trabajo social, decenas de estudiantes realizan sus pasantías en la RAP, aportando con su formación al fortalecimiento del sistema. El vínculo entre academia y sistema de salud, según Varela, es vital para el desarrollo de una atención de calidad.
Comentarios potenciados por CComment