
Francisco Blardoni /
“Queremos devolverle a Salto la confianza y el desarrollo”
El representante del Partido Nacional y delegado del gobierno de Salto ante el Congreso de Intendentes, Francisco Blardoni, compartió en una extensa entrevista en La Prensa Streaming los principales desafíos y planes de la actual administración. Empresario de la construcción antes de asumir su rol político, Blardoni enfatizó que su aporte se centra en la experiencia de gestión, el orden y la eficiencia.
Su tarea se reparte entre la coordinación en el área de ómnibus, la recuperación del parque de maquinaria municipal y su participación en las instancias del Congreso de Intendentes, con la meta de reposicionar a Salto en la agenda nacional y atraer nuevas inversiones.
El transporte urbano, una flota vetusta que exige soluciones
Uno de los primeros diagnósticos de Blardoni al llegar a la Intendencia fue el estado del servicio de transporte urbano. Si bien valoró la organización del sector, alertó sobre la antigüedad de la flota: Ómnibus de 1987, 1990 y 1992 todavía circulan en Salto, muchos con más de un millón de kilómetros. El mantenimiento es constante, pero más costoso y menos eficiente que el de unidades modernas.
“Un ómnibus no es un camión ni un recolector: debe salir a la hora exacta, porque hay un vecino esperando para llegar a su trabajo”, subrayó. Para modernizar el servicio, se estudian nuevas modalidades de pases, permisos especiales y un esquema de costos más claro.
Blardoni también viajó a Montevideo para reunirse con Cutcsa, empresa que gestiona más de 1.200 servicios diarios en la capital. De ese encuentro tomó ideas para replicar en Salto, como el uso de software de control y la tarjeta STM, aunque reconoció que la realidad de las calles salteñas impone desafíos mayores.
La maquinaria municipal, recuperar lo abandonado
El delegado no ahorró críticas al estado en que encontró el parque de maquinaria: máquinas averiadas durante años, canibalizadas para obtener repuestos y talleres en condiciones precarias.
“Llegamos a ver un trascabatro con un árbol de 10 centímetros creciendo en el medio”, relató.
La recuperación, aunque lenta, ya muestra resultados: De 14 motoniveladoras, solo 4 funcionaban; hoy ya se sumaron nuevas unidades reparadas. Cinco máquinas pesadas fueron recuperadas y puestas a trabajar en la caminería rural y urbana.
Blardoni destacó la necesidad de tener toda la flota operativa, dado que cada máquina vial representa una inversión cercana a 100 mil dólares y su uso eficiente es crucial para abaratar costos y mejorar rendimientos.
Recolección y barrido, servicios al límite
Otro de los sectores críticos fue el de recolección y barrido. De ocho camiones recolectores, solo dos estaban activos al inicio de la gestión. “Trabajaban prácticamente 24/7, sin parar, sin mantenimiento. Cuando rompían, lo hacían en serio”, explicó. Se han comenzado reparaciones y la reincorporación progresiva de camiones y barredoras, con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio y evitar el colapso.
En el Congreso de Intendentes, recursos y políticas comunes
Como delegado de Salto ante el Congreso de Intendentes, Blardoni identificó temas clave en debate:
-
Distribución de fondos nacionales: se lograron 80 millones de dólares adicionales para repartir entre los departamentos, aunque Montevideo y Canelones concentran la mayor parte.
-
Contribución inmobiliaria y rural: se propone crear un sistema similar al SUCIVE, con relevamientos aéreos mediante drones y un organismo centralizado de recaudación.
-
Caminería rural: los departamentos deben presentar relevamientos de sus caminos, clasificándolos por niveles de tránsito. Salto enfrenta el desafío de mantener unos 5.000 kilómetros de red, la mitad a cargo de la Intendencia.
El objetivo, según Blardoni, es lograr un índice de reparto equitativo que considere superficie territorial, población y producción de cada departamento. También se busca fortalecer a los municipios con maquinaria propia y capacitación para los operadores.
Infraestructura y turismo, proyectos estratégicos
Mirando a futuro, Blardoni se mostró optimista respecto a proyectos de impacto regional:
-
Obras bi-departamentales: en coordinación con Artigas, se plantea asfaltar el camino Baltasar Brum–Termas de Arapey, vital tanto para el turismo como para la producción.
-
Rutas estratégicas: se negocia con el Ministerio de Transporte la posibilidad de asfaltar el trayecto entre la ruta 4 y la ruta 3, pasando por Termas del Arapey.
El delegado insiste en la necesidad de reposicionar a las Termas de Arapey como gran balneario del norte, apoyando la recuperación del hotel municipal y el desarrollo de proyectos inmobiliarios y turísticos en la zona.
La clave, inversión privada y empleo genuino
Más allá de la gestión municipal, Blardoni enfatizó que el verdadero motor de Salto será la inversión privada. Con un desempleo del 10% que se eleva a más de 13.000 o 15.000 personas al considerar subempleados, la Intendencia no puede absorber toda la demanda laboral.
En la entrevista reveló un dato curioso, inversores de Perú se contactaron con Blardoni interesados en oportunidades en Salto. “Me pidieron que les indique cinco rubros donde el departamento tiene potencial. Les hablé de la horticultura, la fruticultura, el turismo y la necesidad de infraestructura como un centro de convenciones”, detalló.
Educación, universidad y sinergias locales
Salto cuenta con fortalezas a potenciar, la represa, el IMAE y su condición de ciudad universitaria, que genera cerca de 40 millones de dólares en movimiento económico. Blardoni apuesta a un modelo similar al observado en Israel, donde gobiernos locales, universidades y privados trabajan en conjunto para generar empleo y retener talento. “No se trata de inventar, sino de copiar lo que funciona en el mundo y adaptarlo a nuestra realidad”, afirmó.
Optimismo hacia el futuro
La hoja de ruta de la actual administración busca, de aquí a fin de año, “ordenar la casa” y preparar a los equipos de trabajo. A partir de enero, la meta es ejecutar obras y proyectos que devuelvan confianza a la ciudadanía.
“Queremos estar siempre del lado de la gente, escuchando y resolviendo sus problemas”, concluyó Blardoni, convencido de que Salto puede recuperar el dinamismo perdido en los últimos 15 años y volver a ser un departamento pujante, generador de empleo e inversiones.
Comentarios potenciados por CComment