
Gustavo Fernández /
Visión crítica y optimismo desde el termalismo hasta la infraestructura nacional
En una extensa entrevista en sala de streaming de Diario La Prensa, Gustavo Fernández, reconocido empresario hotelero, docente y analista, compartió una visión aguda y sin adornos sobre la actualidad económica, turística y política del país. Su mirada, nutrida por años de experiencia tanto en el ámbito público como privado, mezcla diagnóstico crudo y una fe inquebrantable en las oportunidades del Uruguay profundo.
Una temporada turística con luces y sombras
Al ser consultado sobre la situación del hotel Solar del Acuario, Fernández comenzó destacando la mejora en los índices de ocupación respecto al año anterior, aunque advirtió sobre ciertos desafíos estacionales. “Julio fue mejor que el año pasado. En los primeros diez días estuvimos entre un 52% y 60% de ocupación. Lo que es interesante es que, incluso sin excursiones, he vendido casi el 80% de las habitaciones de forma individual para fechas clave como el 18 de julio”.
Fernández subraya que las excursiones suelen suspenderse con el frío, pero este año eso no ocurrió, lo que permitió compensar y hasta superar ingresos respecto a años anteriores. Aun así, remarca que la ocupación no es sinónimo de rentabilidad directa: “La habitación vendida al turista individual tiene mejor tarifa que la que se vende por excursión. En ingresos netos, conviene”.
Termas del Daymán /Entre el estancamiento y la esperanza
En referencia al complejo termal Daymán, Fernández admite que el crecimiento se ha ralentizado, en parte debido a inversiones fallidas en moteles que no lograron captar suficiente público. “Muchos terrenos a la venta, casas de fin de semana construidas, pero eso no genera empleo estable. Necesitamos más empresas con personal fijo que dinamice proveedores y genere movimiento económico real”.
Contrasta esta realidad con la vecina Federación (Argentina), que ha sostenido su crecimiento turístico gracias a su mercado interno. “Ellos tienen un flujo constante. Nosotros lo tuvimos... y lo perdimos”.
La falta de promoción y un Estado ausente
Uno de los puntos más críticos de Fernández fue la casi inexistente estrategia de promoción turística por parte de la Intendencia y otros organismos públicos. “Falta promoción constante, tanto pública como privada. Antes íbamos a la FIT de Buenos Aires, lanzamientos en embajadas... eso ya no existe. Hoy el juego es otro: redes sociales, contenido segmentado”.
Fernández enfatiza que herramientas modernas como Instagram o TikTok permiten llegar al público objetivo de forma más eficiente y barata que la antigua publicidad en medios masivos. Sin embargo, esto requiere planificación e inversión, algo que según él no ha sido prioridad en el último año municipal.
Conectividad, el talón de Aquiles del norte
También abordó el tema de la conectividad aérea de Salto, que actualmente cuenta con apenas dos frecuencias semanales desde Montevideo. “Sería ideal un servicio aéreo desde Aeroparque en Buenos Aires. Hoy estamos limitados. Además, el aeropuerto de Salto está listo, pero no funciona. Falta agresividad comercial”.
Mencionó además la necesidad de implementar tecnologías de aterrizaje como el ILS Categoría 3, que permitiría operar con neblina y condiciones climáticas adversas. “En Londres hay neblina todos los días y los vuelos no se cancelan”.
Optimismo económico en medio de la incertidumbre
Pese a las críticas, Fernández se define como “naturalmente optimista”. Elogió la estabilidad de la inflación (4,59% anual) y destacó que “por primera vez, la transición de un gobierno a otro no generó cimbronazos económicos”.
También se refirió a los desafíos del tipo de cambio y al efecto del dólar bajo, reconociendo que si bien complica las exportaciones, beneficia al poder adquisitivo local. “Hoy el sueldo rinde más porque los precios se mantienen”, afirmó.
La intendencia y los problemas estructurales
A nivel departamental, Fernández fue directo sobre la productividad en la administración pública: “Los municipales no pueden seguir trabajando 40 horas como si fuera lo ideal. Hay áreas de la intendencia con problemas crónicos de productividad. Se compran equipos, se sacan fotos, pero después no los ves trabajando”. Además, se mostró crítico con la gestión de obras: “Se pavimentó una avenida que supuestamente iba a durar 20 años y no aguantó ni cinco. ¿Dónde estaba el control municipal?”, se preguntó.
Infraestructura y el regreso del tren
El empresario hizo un apasionado llamado a reactivar el sistema ferroviario como solución logística sustentable. “Sería un golazo reactivar el tramo entre Chamberlain y Salto Grande. Con 120 millones de dólares lo tenés operativo. Sacás todos los camiones paraguayos de las rutas y en 10 horas el tren está en el puerto”.
También propuso la construcción de más vías dobles y terceras para camiones, especialmente en zonas con alto tránsito internacional como el Puente de Salto Grande y la Gaviota.
Una sociedad en transformación
Para cerrar, Fernández reflexionó sobre los cambios culturales del país. Desde el fenómeno de los conciertos masivos (como las 100.000 entradas vendidas para Shakira en 48 horas) hasta el auge de los viajes por encima del ahorro o la maternidad. “Los jóvenes ya no hablan de tener hijos. Prioridades cambiadas. Prefieren viajar, vivir experiencias. Hay un cambio radical en la forma de pensar y disfrutar”.
Comentarios potenciados por CComment