
Impacto del consumo digital /
Un desafío que enfrenta el comercio local
Empresarios locales, ligados al Centro Comercial vienen analizando el efecto de plataformas comerciales como TEMU, lo que lleva a promover, nuevas estrategias para revitalizar el centro de la ciudad.En un escenario de cambios acelerados en los hábitos de consumo y un mercado cada vez más influenciado por plataformas digitales globales, el comercio local de nuestra ciudad, enfrenta retos significativos. Así lo manifestaron empresarios y allegados a representantes del Centro Comercial durante una conversación, donde se abordaron temas claves como el crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de políticas de control para proteger al comercio formal y las próximas iniciativas para reactivar el centro de la ciudad.
La amenaza silenciosa de TEMU y el e-commerce global
Uno de los temas más discutidos fue el impacto de la plataforma de ventas online TEMU, cuya expansión ha comenzado a reflejarse en una baja en las ventas de algunos comercios locales. “No pedimos que se prohíba comprar en TEMU, pero sí que se tomen medidas para contrarrestar el efecto que genera en el mercado interno”, explicaron. Representantes del Centro Comercial señalaron que el gasto de los consumidores está siendo redirigido hacia plataformas extranjeras, reduciendo significativamente la circulación de dinero en el comercio local. Si bien no se manejaron cifras exactas, se mencionó que estudios preliminares muestran una baja en determinadas categorías de productos desde la llegada de TEMU, evidenciando un cambio en la conducta de compra.
Iniciativas: foros de negocios y en fechas especiales hacer peatonal Uruguay
En contrapartida a este fenómeno global, el Centro Comercial de Salto continúa impulsando actividades que fortalezcan el ecosistema comercial local. Una de las iniciativas destacadas es el próximo foro de negocios sobre franquicias, que busca atraer inversiones y promover modelos comerciales más sostenibles en la región. También se confirmó la organización de actividades especiales con motivo del Día del Niño, el próximo 17 de agosto. Entre ellas, se planea convertir para esa fecha convertir en peatonal algunas cuadra del microcentro conformado en calle Uruguay, como se ha hecho en años anteriores. “Tiene muy buen resultado: la gente va al centro, compra y se genera un movimiento económico importante”, señalaron los voceros. No obstante, remarcaron la importancia de controlar la instalación de puestos informales que puedan perjudicar a los comercios ya establecidos.
Infraestructura, seguridad y visibilidad: ejes clave para el comercio
Durante el intercambio de ideas, también se habló de la necesidad de revalorizar el centro de Salto mediante inversiones y obras que mejoren su infraestructura y lo hagan más atractivo para residentes y visitantes. “Necesitamos una recomposición del centro. No se trata solo de atraer clientes, sino de construir un espacio funcional, seguro y con identidad propia”, afirmaron. Uno de los reclamos concretos fue hacia el rol del Estado, tanto en lo municipal como lo nacional, en generar condiciones equitativas para los comerciantes. Esto incluye desde el control sobre el comercio informal hasta políticas de incentivo para quienes invierten en mantener su actividad formal y generan empleo.
Consumo, fidelización y nuevas costumbres
También, en la oportunidad, se reflexiono sobre los cambios culturales en el consumo. “Hay un cambio de costumbre. El consumidor hoy prioriza descuentos, promociones, facilidad de compra, y eso lo encuentra muchas veces en plataformas digitales como Amazon o TEMU”, señalaron. En ese contexto, los programas de fidelización —como los descuentos con tarjetas de crédito— se presentan como herramientas válidas para competir, aunque no suficientes por sí solas. Se mencionó el crecimiento del concepto de “retail” entre los uruguayos, una tendencia que implica la compra directa al consumidor desde plataformas globales, con implicancias claras para el comercio físico.
Un llamado a la acción conjunta
Finalmente, se coincidió en la necesidad de una mayor articulación entre el sector público y el privado para encarar los desafíos actuales. “Tenemos objetivos tanto en el área pública como privada. Se trata de sumar esfuerzos para defender lo nuestro, generar empleo y que nuestra ciudad no pierda su corazón comercial”, concluyeron.
Comentarios potenciados por CComment