
Jorge De Souza /
Recuperar la cultura como identidad de Salto
-
Por Pedro Rodríguez
/
moviles@laprensa.com.uy

Conversamos con Jorge “Pili” De Souza, maestro, ex Director de Cultura de la Intendencia de Salto y actual edil del Frente Amplio en la Junta Departamental. Con la experiencia de haber estado al frente de la cultura del departamento y ahora como legislador departamental, De Souza reflexiona sobre los desafíos, retrocesos y oportunidades para recuperar la vitalidad cultural en Salto.
Una Junta renovada y diversa
De Souza valora el regreso a la Junta Departamental, un espacio que ya conoció entre 2005 y 2010. Hoy destaca que se trata de un órgano con mucha juventud, pero también con figuras con años de experiencia en la política local. Para él, esta combinación permite enriquecer el debate y buscar consensos para el desarrollo del departamento.
Cultura: un área debilitada en los últimos años
El edil recuerda su gestión al frente de la Dirección de Cultura entre 2015 y 2019, donde se lograron avances en actividades, apertura de museos y fortalecimiento del carnaval. Sin embargo, reconoce que en los últimos años la cultura en Salto sufrió un debilitamiento notorio:
Cierre de museos y espacios culturales.
Discontinuidad de actividades emblemáticas, como el premio internacional Horacio Quiroga.
Retroceso en el carnaval, la principal fiesta popular.
Para De Souza, una de las decisiones que más afectó al área fue que la Dirección de Cultura pasara a ser una coordinación dentro de la Intendencia. “Eso implicó menos jerarquía, menos recursos y menor capacidad de gestión”, afirma.
El carnaval y las fiestas populares
El carnaval es, para De Souza, una de las expresiones culturales más importantes de Salto y del país. Durante su gestión se trabajó en fortalecer murgas, comparsas y escuelas de samba, incluso con la creación de la Avenida de la Samba en el Cerro. Sin embargo, lamenta que esa infraestructura y esos apoyos se hayan debilitado con el tiempo.
“Hay que volver a estimular el carnaval, porque es la fiesta popular por excelencia, y también porque genera identidad y participación comunitaria”, señala.
Cultura en los barrios y el interior
Un aspecto central para el edil es que la cultura no se concentre solo en el centro de la ciudad. Recuerda experiencias de talleres en localidades como Belén, Constitución o Rincón de Valentín, donde se enseñaban manualidades, fotografía o música, con la idea de que los propios vecinos pudieran generar emprendimientos culturales. “No se trata solo de llevar espectáculos, sino de dejar capacidades instaladas en cada comunidad”, explica.
El rol del sector privado
La articulación entre lo público y lo privado aparece como un desafío central. De Souza reconoce que la pandemia golpeó duramente al sector cultural y que hoy es necesario buscar equilibrios: apoyar a los artistas locales, sin dejar de aprovechar las oportunidades de la circulación cultural entre países.
En cuanto al aporte privado, recuerda que existieron programas como el mecenazgo, donde las empresas podían financiar proyectos culturales y obtener beneficios fiscales. Sin embargo, advierte que la burocracia y la centralización en Montevideo hicieron que el interior recibiera menos apoyo.
Museos: ¿gratuitos o pagos?
Sobre la discusión de cobrar o no entradas en museos, De Souza plantea que la cultura tiene un valor y mantener las colecciones requiere recursos. Señala que en muchas partes del mundo es habitual pagar una entrada, aunque siempre deberían existir días gratuitos para estudiantes o sectores específicos. “Lo importante es poner en valor lo que tenemos, cuidar el patrimonio y al mismo tiempo hacerlo circular para que llegue a más personas”, sostiene.
Hacia una política cultural de largo plazo
El edil imagina un modelo equilibrado entre Estado, colectivos culturales y sector privado. Insiste en que la clave está en diseñar políticas culturales de mediano y largo plazo, que trasciendan los cambios de gobierno. Además, propone involucrar a estudiantes y jóvenes en prácticas y pasantías para fortalecer museos, teatros y circuitos culturales. “En la medida en que se genera movimiento, también aparecen los recursos”, afirma.
Un puente con la ciudadanía: “Tu Banca”
Como cierre, De Souza presentó una iniciativa llamada “Tu Banca”, un espacio virtual donde cualquier vecino o institución puede enviar propuestas, inquietudes o denuncias para ser llevadas a la Junta Departamental. “La política cultural y social tiene sentido cuando abre ventanas de participación y se conecta con la gente”, concluye el edil.
Comentarios potenciados por CComment