
Los túneles ocultos de Salto /
Entre el misterio, la historia y el turismo
-
Por Leonardo Vinci
/
joselopez99@adinet.com.uy

Salto es una ciudad que guarda, bajo sus calles y edificios, secretos del pasado que apenas han comenzado a salir a la luz. Entre esos enigmas poco explorados, destaca la posible existencia de antiguos túneles subterráneos, probablemente construidos en el siglo XIX, cuya finalidad y extensión aún despiertan interrogantes. Si bien existen pocos registros oficiales, numerosos testimonios orales, fragmentos de archivos y hallazgos casuales permiten suponer que este entramado subterráneo fue real, y que aún permanece oculto bajo el tejido urbano actual.
Estos túneles, cuya construcción se estima en la segunda mitad del siglo XIX, habrían tenido diversas funciones: desde conectores secretos entre edificios estratégicos —como antiguas casas de familias influyentes, comercios, cuarteles o iglesias— hasta posibles refugios o vías de escape en tiempos de conflicto. No debe olvidarse que Salto fue escenario de intensos episodios políticos y militares durante el siglo XIX, incluyendo guerras civiles, invasiones y disputas territoriales. En ese contexto, la existencia de pasajes subterráneos no resulta descabellada.
Centro histórico de la ciudad
Algunos relatos señalan la aparición de túneles durante obras en el centro histórico de la ciudad o bajo viejas casonas, como las que rodean la plaza Artigas o en la zona portuaria. También existen referencias a pasajes que conectarían antiguas bodegas o sótanos de almacenes con el río Uruguay, lo que daría sustento a la hipótesis de que algunos de estos túneles se usaban para contrabando o transporte de mercaderías en épocas coloniales y poscoloniales.
Identificación, documentación y conservación...
Si bien el tema ha sido abordado en forma parcial por algunos investigadores y cronistas locales, aún no se ha emprendido una tarea sistemática de identificación, documentación y conservación de estos espacios. Esto representa una gran deuda con el patrimonio histórico de Salto. Sería fundamental promover desde las instituciones públicas —como la Intendencia, el Ministerio de Cultura o incluso la Universidad— un estudio arqueológico y arquitectónico que permita establecer la existencia real de estos túneles, su extensión, su datación y su valor patrimonial.
Atractivo turístico
La conservación de estos espacios no solo es clave para preservar nuestra historia, sino que podría abrir la puerta a un atractivo turístico de enorme potencial. En muchas ciudades del mundo, los túneles antiguos —incluso aquellos de origen incierto— se han convertido en recorridos fascinantes que combinan turismo, cultura y misterio.
Circuito de lo túneles
En el caso de Salto, imaginar un “circuito de los túneles” no solo enriquecería la oferta turística local, sino que también ayudaría a revitalizar el centro histórico, promoviendo su conservación y difusión. Este circuito podría integrar visitas guiadas, relatos históricos y recursos tecnológicos como realidad aumentada para recrear épocas pasadas. Sería una forma innovadora de contar la historia salteña, no desde la superficie, sino desde sus entrañas.
Reconexión con el pasado
Además, un proyecto de estas características generaría oportunidades de trabajo para investigadores, arquitectos y guías turísticos. Y sobre todo, serviría para reconectar a los ciudadanos con un pasado que aún late, invisible, bajo sus pies. En tiempos en que el patrimonio muchas veces se ve amenazado por el olvido o por el avance sin planificación de la urbanización, iniciativas como esta representan una forma concreta de rescatar la identidad local.
Escarbar en la memoria
Quizás haya llegado el momento de mirar más allá de lo evidente, de escarbar en la memoria de la ciudad y permitir que lo oculto nos hable. Los túneles de Salto, reales o aún por confirmar, forman parte de un imaginario que merece ser explorado con rigor y respeto. Porque bajo nuestras calles puede haber más que tierra y cemento: puede haber historia, secretos… y la posibilidad de reencontrarnos con lo que fuimos.
Comentarios potenciados por CComment