Más mujeres, más energía /
Una asociación que impulsa el liderazgo femenino en Uruguay
La energía que mueve a Uruguay tiene, cada vez más, rostro de mujer. Así lo demostraron las ingenieras Noelia Maciera y Gabriela Corrales, presidenta y coordinadora respectivamente de la Asociación Uruguaya de Mujeres en la Energía (AUME), durante una entrevista en el streaming de Diario La Prensa, donde presentaron el trabajo de esta joven organización que en apenas dos años ha logrado posicionarse como referente en la promoción del liderazgo femenino dentro del sector energético nacional.
“Es la energía de todas nosotras unidas”, resumió emocionada Noelia Maciera al repasar el video institucional de la asociación, que muestra los principales logros alcanzados desde su fundación en 2023. “Nacimos con el fin de visibilizar e impulsar el trabajo de las mujeres en el sector energético y cerrar las brechas de género”.
De una idea a una red de más de 150 mujeres
AUME surgió, según relataron Maciera y Corrales, de un llamado abierto a debatir sobre la desigualdad de género en un ámbito históricamente masculinizado. Lo que comenzó como un encuentro entre 60 mujeres derivó en una red sólida y diversa que hoy supera las 150 socias activas, con presencia en todo el país.
“Nos sorprendió la convocatoria. Todas compartíamos la misma sensación, percibíamos brechas, desigualdades y queríamos hacer algo para cambiarlas”. Aunque muchas de sus integrantes son ingenieras, aclaró que AUME no se limita a esa profesión, “Tenemos abogadas, geólogas, licenciadas en comunicación, químicas, contadoras… todas las que tengan interés en el sector energético son bienvenidas”.
Brechas visibles, acción concreta
En su primer año de trabajo, la asociación impulsó un estudio junto a ONU Mujeres y el Fondo RAIF, que confirmó con datos lo que muchas intuían: las mujeres apenas ocupan el 16,6% de los cargos de dirección en empresas públicas del sector energético uruguayo y solo un 11% en las privadas, con una brecha salarial del 35%. “Ante esos números, no hay duda: hay que trabajar mucho todavía”.
La respuesta de AUME ha sido concreta. En 2025 lanzaron el sello “Más Mujeres, Más Energía”, una distinción para eventos del sector que promuevan la participación femenina en paneles y conferencias. Para obtenerlo, los organizadores deben garantizar al menos un 30% de mujeres panelistas y que la mitad de las charlas incluyan al menos una expositora. “No buscamos imponer, sino motivar a generar cambios”, explicó Corrales. “Queremos que las mujeres sean vistas y escuchadas como referentes técnicas y líderes”.
El primer evento en recibir el sello fue de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), que pasó de un 17% a más del 40% de mujeres panelistas. “Eso demuestra que con voluntad y acompañamiento, se pueden lograr transformaciones rápidas y reales”, destacaron.
Formación y liderazgo, sembrando futuro
Otro de los ejes de la organización es la formación y el mentoreo. En alianza con el Banco Mundial, AUME lanzó un programa de acompañamiento para jóvenes profesionales del sector energético. Veinticinco mujeres fueron emparejadas con referentes experimentadas, en un proceso que cambió la vida de muchas de las participantes. “Decían: ‘ahora sé lo que quiero y cómo conseguirlo’. Eso no tiene precio”, comentó Maciera.
Además, junto con ONU Mujeres, el Fondo REIF y la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU), desarrollaron la capacitación “Liderarse para Liderar”, que alcanzó a 100 mujeres de todo el país, muchas de ellas del interior. “Nos enorgullece haber logrado esa descentralización. Queremos que las oportunidades lleguen a todas”, subrayaron.
Desde la represa al aula, inspirar a las nuevas generaciones
Las historias personales de las fundadoras son tan inspiradoras como el trabajo de la asociación. Noelia Maciera, ingeniera mecánica industrial oriunda de Salto, recuerda que su vocación nació al visitar la represa de Salto Grande cuando era niña. “Fue amor a primera vista. Hoy tengo la suerte de trabajar en la misma represa que me inspiró”, contó entre sonrisas.
Gabriela Corrales, ingeniera electricista nacida en Artigas, también enfrentó prejuicios al elegir su carrera. “Mis padres me preguntaron si estaba segura, si no era una carrera de hombres. Pero me apasionaba la física y la matemática, así que seguí adelante. Y hoy puedo decir que fue la mejor decisión”.
Ambas coinciden en que el camino, aunque desafiante, ha valido la pena. “Nosotras tuvimos la suerte de tener referentes que nos inspiraron. Queremos que las niñas y jóvenes también las tengan”, afirmaron. Por eso, uno de los proyectos de AUME para 2026 será la realización de talleres en escuelas y liceos, con el objetivo de promover el interés por la energía, las ciencias y la igualdad de oportunidades desde la infancia.
También preparan un libro infantil que combine educación energética y enfoque de género. “Queremos romper desde temprano con esos estereotipos de que ciertas carreras son ‘de hombres’ o ‘de mujeres’”, adelantó Maciera.
Una red sin fronteras
El impacto de AUME no se limita a Uruguay. La asociación se ha vinculado con organizaciones similares en Chile, Argentina y República Dominicana, formando parte de la Red Latinoamericana de Mujeres en Energía (LACME). “Abrir esas alianzas nos permite compartir experiencias, capacitaciones y multiplicar la voz de las mujeres de la región”, explicó Corrales.
Asimismo, la organización ha sido reconocida por su labor: recibió un premio del Congreso Mundial de Energía en Rotterdam y ha sido invitada a diversos foros internacionales. “Cada paso que damos demuestra que el cambio no solo es posible, sino que ya está en marcha”, afirmaron.
Sin sede, pero con mucha energía
AUME no cuenta con una sede física. Sus actividades se desarrollan de forma virtual, un formato que facilita la participación de mujeres de todo el país. “El correo de contacto es
La organización también cuenta con el apoyo de instituciones del sector, como Salto Grande, su primer sponsor oficial. En marzo de 2026 planean realizar un gran evento nacional en el interior, probablemente en Salto, para presentar sus nuevos programas y reconocer a las empresas y personas que han contribuido a reducir las brechas de género.
Energía que transforma
Las dos ingenieras reflexionaron sobre el recorrido transitado y lo que aún queda por hacer. “Me siento empoderada, agradecida y enamorada de mi profesión”, dijo Maciera. “Esta asociación nos ha permitido unir fuerzas y demostrar que las mujeres tenemos mucho para aportar al desarrollo energético del país”.
Corrales coincidió, “Si pudiera hablarle a mi yo adolescente, le diría, soñá y hacelo, porque podés. Todo lo que sueñes, lo vas a lograr”.
Con esa convicción, la Asociación Uruguaya de Mujeres en la Energía continúa iluminando el camino hacia un sector más diverso, equitativo y sostenible. Porque, como dicen sus fundadoras, “formar, conectar y empoderar también es generar energía”.
Comentarios potenciados por CComment