La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Sergio Rivero es uno de los integrantes de la cooperativa de vivienda Covinususa, Nuestro Sueño Salteño. Junto a otras 21 familias, lleva años esperando que se cumpla una promesa: la entrega de terrenos por parte de la Intendencia de Salto. Esos terrenos fueron anunciados como un paso clave para que estas familias pudieran construir su casa. Pero hasta hoy, no recibieron nada.

Rivero cuenta que, desde hace años, las familias cooperativistas han trabajado de forma voluntaria en apoyo a la campaña política del ex intendente Andrés Lima. Hicieron barriadas, viajaron a otros departamentos y acompañaron actos públicos. A cambio, se les prometió un terreno, con la idea de poder comenzar su proyecto de vivienda por autoconstrucción.

Andrés Lima lo anunció publicamente

En marzo de 2023, el propio Andrés Lima anunció públicamente, en un video institucional, la entrega de un terreno ubicado al este de la ciudad a la cooperativa. Afirmó que era parte del compromiso de la Intendencia con el movimiento cooperativo. También prometió que se gestionaría, junto a OSE y UTE, el acceso a servicios como saneamiento, agua y energía eléctrica.

No pasó nada...

Sin embargo, nada de eso sucedió. Las familias no recibieron el terreno, ni los servicios. Los papeles fueron firmados, el escribano,  incluso cobró $30.000 por cooperativa para legalizar el trámite, pero el proceso quedó estancado. “Todo está parado. No tenemos respuestas. Hicimos todo lo que nos pidieron”, expresó Rivero.

Terrenos con fines políticos

El 20 de enero de 2025,  La Prensa publicó una investigación sobre este tema. Usando un pedido de acceso a la información pública, analizamos cada entrega de terreno realizada durante los últimos años. Descubrimos que muchas de estas entregas fueron usadas con fines políticos, y no como verdaderas soluciones para las familias.

"Entregas habitacionales" pero sin servicios básicos

Según documentos oficiales, como el expediente 2021/17432 y la resolución 084/23, los terrenos del padrón 38.472 no podían ser edificados, ya que no contaban con servicios básicos. A pesar de eso, fueron anunciados como "entregas habitacionales". Esto generó falsas esperanzas en familias que, con esfuerzo, ya habían empezado a organizarse y a soñar con su casa propia.

Militancia y actos por Lima---

La investigación también mostró cómo, en algunos casos, se pedía militancia política como condición para acceder a estos beneficios. Audios y testimonios de cooperativistas señalan que debían participar en actos y apoyar candidatos para poder avanzar en los trámites. Hoy, las 21 familias de Nuestro Sueño Salteño siguen esperando. Tienen papeles firmados, promesas grabadas, esfuerzo acumulado y mucha frustración. Lo que no tienen, hasta ahora, es una respuesta clara de parte del nuevo gobierno.


Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte