La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En el marco del Paro General Parcial llevado a cabo hoy y convocado por el PIT-CNT, en Salto la oratoria se erigió una vez más como el alma del movimiento sindical. Desde la Plaza de los Treinta y Tres, las voces resonaron, no solo para denunciar injusticias, sino también para reafirmar el valor de la palabra como instrumento de conciencia y transformación social.

El encuentro comenzó con un discurso que marcó el tono del acto, la necesidad de cumplir con las promesas hacia el pueblo, de revisar el presupuesto quinquenal y de exigir condiciones dignas de trabajo y vida. Uno de los oradores destacó la importancia de la educación, la salud y la vivienda como pilares de una sociedad justa, y denunció la insuficiencia de los recursos asignados. También apeló a la unidad de clase y a la solidaridad con las luchas obreras internacionales, incluyendo un enérgico pronunciamiento contra la violencia en Gaza.

La voz del trabajo rural

Se destacó a los trabajadores del sector citrícola, quienes describieron con claridad la precariedad y la falta de políticas sostenibles en el rubro. La oradora advirtió sobre la “caída libre” del sector y reclamó diálogo entre trabajadores, empresarios y gobierno. Su discurso combinó la emoción con la razón, demostrando cómo la oratoria comprometida puede visibilizar las problemáticas rurales y darles dimensión política.

Oratoria como resistencia

El cierre del acto se trató el tema de los municipales que denunciaron la precarización laboral y los despidos injustos en la Intendencia de Salto. En este caso el Presidente de ADEOMS llamó a la reflexión colectiva y a la defensa de los derechos conquistados. Recordó que las conquistas obreras fueron fruto de la lucha y el sacrificio, y que el deber actual es mantener viva esa tradición de dignidad y resistencia.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte