
Argentina /
El dólar roza el techo de la banda cambiaria y gobierno evalúa cómo frenarlo
En solo dos días, el dólar mayorista argentino saltó $64 (pesos argentinos) y alcanzó los $1.357, acercándose rápidamente al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno. Según la normativa vigente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puede intervenir si el tipo de cambio supera los $1.446, un umbral que quedó a apenas un 6,5% de distancia. Según informó el diario Clarín, este esquema, diseñado tras la salida del cepo cambiario, contemplaba inicialmente una banda de entre $1.000 y $1.400, pero en julio se ajustó a un rango de $996 a $1.446. El objetivo era permitir cierta libertad al dólar, siempre que no pusiera en riesgo el equilibrio macroeconómico ni la estabilidad de precios.
La gran pregunta en el centro financiero de Buenos Aires es si el BCRA tiene poder de fuego suficiente para contener una disparada del dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en su cuenta de X que el Tesoro compró US$ 1.500 millones en el mercado spot en los últimos 35 días, financiados con el superávit fiscal. “A menos que por recursos te refieras a los pesos del superávit con los que los compramos”, ironizó.
Desde Delphos Investment señalaron que el mes de julio estuvo marcado por una tensión entre dos objetivos: acumular reservas y continuar con el proceso de desinflación. Las intervenciones oficiales, sumadas a una mayor demanda estacional de divisas, habrían sido responsables de una depreciación del 13% en el tipo de cambio desde fines de junio. Una aceleración no prevista por el mercado, que había apostado a un mayor control.
Además de la escasa oferta de dólares por parte del agro —que retiene exportaciones a la espera del nuevo esquema de retenciones que regirá desde el viernes—, inciden factores estacionales. “Es invierno, no hay excedente exportable de gas y petróleo. Y la liquidación del agro esta semana fue muy baja”, explicó a Clarín Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases. Recién en la segunda mitad de agosto podría verse un aumento de la oferta por las necesidades de financiamiento de la siembra.
Comentarios potenciados por CComment