
CEPAL /
Elevó su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe
El organismo ajustó al alza la proyección regional ante una persistente incertidumbre global, advirtiendo que el contexto sigue marcado por tensiones geopolíticas y la debilidad de la economía internacional. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció el martes desde Santiago que la economía de la región crecería un 2,2% en 2025, según su último reporte semestral. Esta previsión representa un ajuste respecto al 2,0% anticipado en abril, realizada en un contexto de alta incertidumbre global y frente a factores como la guerra arancelaria liderada por el presidente estadounidense Donald Trump, así como recientes excepciones y pausas negociadas en las tarifas estadounidenses, informó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
De acuerdo con el organismo dependiente de las Naciones Unidas, el desempeño económico regional seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras internacionales restrictivas y fragilidades internas, entre ellas un menor dinamismo del consumo, baja inversión, elevada informalidad laboral y persistentes desigualdades estructurales.
Las tensiones geopolíticas, el incremento del proteccionismo y posibles disrupciones en las cadenas de suministro internacionales continúan marcando el panorama, según la CEPAL, que prevé “una senda de bajo crecimiento”. El organismo advirtió sobre riesgos crecientes en las condiciones financieras internacionales y la falta de sincronización en la política monetaria de los principales países.
La tasa de inflación regional se estabilizó en torno al 3% durante 2024 y se espera que se mantenga en este nivel en 2025 y 2026. La CEPAL, no obstante, considera que los riesgos inflacionarios siguen siendo mayoritariamente al alza. El informe también subraya que la creación de empleo se desacelerará, aunque el desempleo regional permanecería estable, en torno al 5,6%.
En cuanto a las proyecciones para 2026, la CEPAL prevé que el crecimiento de la región alcance el 2,3%. Los pronósticos para ese año son del 1,0% para México, 2,0% para Brasil, 4,0% para Argentina y 2,2% para Chile.
Comentarios potenciados por CComment