La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La Justicia reconoció por primera vez en Uruguay la existencia de una relación laboral entre un repartidor y la empresa PedidosYa. La jueza Elena Salaberry entendió que, pese al contrato de servicios, hubo subordinación y dependencia económica. El fallo del Juzgado Letrado del Trabajo de Montevideo sostiene que la plataforma ejerce un poder de dirección a través del algoritmo, que controla horarios, ingresos y acceso a turnos. La magistrada definió este modelo como “subordinación algorítmica” y aplicó la Ley 20.396, aprobada en febrero de 2025, que regula el trabajo en plataformas.

La resolución de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) sobre el caso del presidente de ASSE, Álvaro Danza, lejos de cerrar el debate, lo profundizó. Por mayoría —dos votos a favor y uno en contra, el del representante de la oposición, Luis Calabria— el organismo concluyó que no existe incompatibilidad entre su rol al frente del prestador estatal y sus actividades como docente universitario y médico en mutualistas privadas. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el fallo no despeja la cuestión central: la evidente falta al principio de buena fe y a los estándares éticos que deberían regir la función pública.

El director de la Jutep por la oposición, Luis Calabria, expuso en su voto discorde una postura abiertamente crítica respecto a la situación del Dr. Álvaro Danza, a quien atribuye incompatibilidades constitucionales y legales por ejercer simultáneamente en el ámbito público y privado de la salud. Según su análisis, esta doble actividad —con roles vinculados a ASSE y funciones en instituciones privadas del Sistema Nacional Integrado de Salud— configura un conflicto de interés objetivo e insubsanable. 

 el golpe al clan Suárez

En la noche del lunes 4 de noviembre, la Policía y la Fiscalía ejecutaron 17 allanamientos simultáneos en el barrio Cerro de Montevideo. El objetivo principal: Luis Alberto “Betito” Suárez, señalado como líder de una organización narco con fuerte presencia en la zona. Uno de los puntos clave fue una casa abandonada con seis accesos, utilizada como boca de drogas. Tras meses de vigilancia, se confirmó que el lugar no era un hogar familiar, sino un centro exclusivo de distribución de estupefacientes.

Durante el operativo se incautaron: 208 gramos de sustancia vegetal, 2,66 gramos de cocaína, una pistola 9 mm, balanzas de precisión, 48 celulares, 7 vehículos (5 de alta gama), U$S 3.189 y más de $171.000 en efectivo. Betito fue detenido intentando destruir su teléfono celular, mientras su hermano Javier fue liberado tras declarar.

 Prisión preventiva y disputa judicial

El fiscal Rodrigo Morosoli imputó a Suárez por posesión de drogas con fines de comercialización. Aunque su abogado, Diego Cabrera, alegó que la droga era para consumo personal y que Betito estaba “retirado del delito”, las pruebas de vigilancia, comunicaciones y testigos indican lo contrario. La jueza de crimen organizado dispuso 180 días de prisión preventiva. Además, se investiga un posible delito de lavado de activos, ya que el estilo de vida del imputado —viajes, restaurantes exclusivos y autos de lujo— no coincide con sus ingresos declarados.

 ¿Por qué se allanó de noche?

El allanamiento nocturno generó debate público. Según el artículo 11 de la Constitución, no se puede allanar un hogar durante la noche. Pero en este caso, la Fiscalía explicó que el lugar no era un hogar. Javier Benech, vocero de la Fiscalía General de la Nación, informó a LA PRENSA que “Tras meses de vigilancia, se concluyó que no se trataba de un hogar en el sentido que establece el artículo 11 de la Constitución. Es decir, no vivía allí una familia, sino que era utilizado únicamente como boca de droga. Los fiscales aclaran que no es una posibilidad para usar siempre; hay que hacer un análisis muy detallado que lo justifique, pero es una herramienta importante que se puede utilizar para el combate al narcotráfico. Obviamente, la solicitud de allanamiento fue evaluada y autorizada por la jueza de crimen organizado que intervino.”


 


La sorpresiva resolución de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), que concluyó que no existió incompatibilidad en el caso del presidente de ASSE, Álvaro Danza, abrió un nuevo frente político y profundizó las diferencias entre el oficialismo y la oposición. El fallo, lejos de calmar las aguas, alimentó un clima de tensión que ya se avizora en el Parlamento.

Nuevo paro hoy de maestros

El sindicato de maestros  de Montevideo, realizó hoy un nuevo paro de 24 horas. La medida sindical es en rechazo a la agresión ocurrida en la Escuela 123, donde un grupo de personas ingresó al centro educativo y agredió a una alumna, docentes y otros padres. La subdirectora de Primaria, Selva Pérez , informó que se coordinan medidas con el Ministerio del Interior para garantizar la seguridad en el ingreso y salida de los alumnos, aunque aclaró que “eso es algo circunstancial, no estructural”. Añadió que “la escuela sola no puede; recibe lo que pasa en la sociedad”.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó una nueva campaña para prevenir infecciones de transmisión sexual, con la participación de referentes de la música, el deporte y la comunicación. La iniciativa busca concientizar sobre el uso de preservativos, el testeo oportuno y la vacunación.

La sífilis es el principal foco de preocupación: en 2024 se confirmaron más de 7.000 casos, con especial impacto en jóvenes de entre 15 y 24 años, embarazadas y recién nacidos. Cada año, unos 200 bebés son diagnosticados con sífilis congénita en Uruguay.

Una enfermedad curable

El MSP recordó que se trata de una enfermedad curable y con tratamiento disponible en todo el país, pero destacó la necesidad de detectar los casos a tiempo. También llamó a reforzar la protección y aprovechar las vacunas contra hepatitis A, hepatitis B y HPV, que forman parte del esquema nacional de inmunización.

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte