La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Banco Central difundió su informe de Política Monetaria donde señala que “dada la elevada incertidumbre global” ve “dos escenarios” macroeconómicos “posibles”. En el primero, – plantea- “las tensiones comerciales globales continúan reduciéndose. Mientras que, en el segundo, se intensifican y persisten, deprimiendo la actividad global y aumentando la volatilidad en los mercados financieros globales”. En ambos escenarios, “la economía se desaceleraría en la segunda mitad de 2025”.  “En el escenario con tensiones comerciales elevadas, la economía crecería en torno a 2,5% promedio en 2025, se desaceleraría en 2026 y se aproximaría a su crecimiento tendencial en 2027. El principal motor de crecimiento continuaría siendo el gasto privado”.

En el escenario más favorable, el crecimiento sería de 3%. 

“En ambos escenarios, la inflación interanual evolucionaría dentro del rango de tolerancia (de 3 a 6%) durante todo el Horizonte de Política Monetaria (a 24 meses), con una senda que se acerca al objetivo (4,5%) con mayor rapidez que en el pasado”, dice el BCU.  Por eso, indica que “En el escenario más benigno, la meta de inflación se alcanzaría sin requerir mayores esfuerzos de la política monetaria” y “esta operaría de manera contra cíclica”. Mientras que “en el escenario con tensiones comerciales elevadas y alta volatilidad en el mercado financiero”, “las presiones inflacionarias requerirían una política monetaria contractiva” con “la acción de los distintos mecanismos de transmisión” y coordinación de políticas, lo que implicaría – dice el informe- una “moderación de la dinámica de los salarios nominales”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte