
Ministerio del Interior /
En los 6 primeros meses del año el delito bajó un 5,1%
El Ministerio del Interior presentó el primer boletín semestral elaborado por el Área de Estadística y Criminología Aplicada, con datos sobre la criminalidad en Uruguay entre enero y junio de este año. En total, se registraron 144.175 delitos denunciados, lo que representa una baja del 5,1% respecto al mismo período de 2024.
“Un panorama relativamente positivo”
El responsable de estadísticas criminales del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, valoró que los números muestran un “panorama relativamente positivo”. Remarcó que el informe incluye un cambio metodológico, que implica nuevas categorías y subcategorías que permiten un análisis más detallado.
En el primer semestre de este año hubo 179 homicidios: tres menos que en igual lapso de 2024, lo que implica un descenso de 1,6%. Además, bajaron los delitos sexuales (‑4,1%), las amenazas (‑2,5%) y las lesiones (también ‑2,5%). Asimismo, se redujeron las rapiñas (‑15%), los hurtos (‑8,5%), las estafas (‑26%), los daños (‑5,2%) y la extorsión (‑23%). El único aumento se dio en el abigeato, que subió un 8,7%. La violencia doméstica se mantuvo estable, con más de 21.500 denuncias.
Estafas se dispararon en los últimos 10 años
El Ministerio del Interior también divulgó un informe sobre estafas, un delito que se disparó en la última década. En 2013 se registraban 38 denuncias cada 100.000 habitantes; en 2024, la cifra trepó a 870, lo que implica un aumento superior al 2.000%. En números absolutos, se pasó de 1.333 denuncias en 2013 a más de 31.000 el año pasado. El informe advierte que solo se imputa a 1,5 personas por cada 100 denuncias de estafa, lo que refleja las dificultades para investigar y procesar este tipo de delitos. Apenas el 12% de las estafas llegan a ser denunciadas formalmente. El crecimiento de las estafas se aceleró a partir de 2016 y se vincula al avance tecnológico: el uso de redes sociales, plataformas de compraventa y medios de pago digitales. La mayoría de las estafas se cometen sin contacto físico, muchas veces desde otros departamentos o incluso desde el exterior.
En Salto gran crecimiento en los últimos 5 años
Los grupos más afectados son los adultos de entre 26 y 55 años, con tasas que superan las mil víctimas por cada 100 mil habitantes. Las mujeres son más victimas que los hombres, y en el 96% de los casos hay una única víctima identificada. El 36% de los estafadores son mujeres , con edad promedio de 31 a 33 años. A nivel territorial, Rocha muestra la tasa más alta del país, y en Rivera, Maldonado, Salto y Canelones se da un fuerte crecimiento en los últimos cinco años. Sin embargo, como muchas estafas se realizan de forma virtual, la ubicación geográfica no siempre refleja el origen del delito.
Comentarios potenciados por CComment