Uruguay y el crimen organizado
-
Por Jorge Pignataro
/
jpignataro@laprensa.com.uy
Cada país se define también por la forma en que protege a quienes tienen menos poder para hacerse escuchar. En América Latina, donde el crimen organizado ha construido redes económicas, logísticas y territoriales con una sofisticación inédita, este deber se vuelve especialmente urgente. Uruguay todavía conserva márgenes importantes de institucionalidad y cohesión social, pero sería ingenuo creer que esos márgenes son impermeables. La amenaza ya está instalada y avanzar sobre ella requiere decisión estratégica, no impulsos coyunturales ni respuestas improvisadas. El narcotráfico no siempre se presenta con la imagen espectacular del territorio “liberado”. A veces se infiltra de modo más sutil y, por eso mismo, más corrosivo: ocupa grietas institucionales, sustituye funciones, crea reglas paralelas y se vuelve parte del paisaje cotidiano.
Para que nuestro periodismo exista, tiene que haber personas como tu, dispuestas a apoyarlo. Considera hacerte miembro de nuestra comunidad de lectores eligiendo uno de nuestros Planes y así podrás leer el artículo completo. Puedes empezar por los 30 días gratis!
Comentarios potenciados por CComment