25N /
Cada 12 minutos se registra un femicidio o un intento de femicidio en Uruguay
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su historia y su lucha llevaron a que, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, definiendo este fenómeno como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
En 1999, la misma Asamblea proclamó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Uruguay ha ratificado todas las convenciones internacionales vinculadas a la temática y, en 2017, aprobó la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Además, el país cuenta con un Consejo Nacional Consultivo, con expresiones locales a través de las Comisiones Departamentales.
Conferencia del Gobierno de Salto
El Gobierno de Salto se sumó esta semana a la jornada de concientización y sensibilización, mediante una conferencia de prensa en la que participaron diversas instituciones.
Adriana Miraballes, en representación de Inmujeres–MIDES, destacó especialmente la presencia del intendente de Salto, Dr. Carlos Albisu. También acompañaron la actividad la directora de Desarrollo Social, María Eugenia Taruselli; Marcelo Otero, por BPS; y Yasmina Machado, por el Ministerio de Vivienda.
Violencia vicaria: foco del 2025
Miraballes informó que en Uruguay 8 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia basada en género a lo largo de su vida. “Estamos hablando de que, de la mitad de la población nacional, más de un millón de mujeres ha sufrido alguna situación desde los 14 años o más”, expresó.
Asimismo, recordó que, según la encuesta de prevalencia 2019, niños, niñas y adolescentes también son víctimas, en muchos casos por parte de parejas o exparejas de sus madres. “Ahí hablamos de violencia vicaria, cuando se quiere dañar a la mujer agrediendo, abusando o matando a sus hijos o hijas”, explicó.
Servicios de atención y denuncia
Miraballes recordó las vías de contacto disponibles para denunciar o solicitar orientación:
*0800 4141 / 4141 (Inmujeres – MIDES): disponible las 24 horas, todos los días del año.
Línea Azul de INAU: 0800 5050, para situaciones que involucren a niños, niñas o adolescentes.
0800 5000, para denuncias anónimas al Ministerio del Interior.
Una denuncia cada 12 minutos
En Uruguay se recibe una denuncia por violencia basada en género cada 12 minutos, lo que equivale a 117 denuncias por día y a más de 35.000 en lo que va del 2025. Las autoridades subrayaron la necesidad de mejorar los dispositivos de atención y aumentar los recursos disponibles. “Más allá de que activemos los protocolos, faltan más recursos. Hoy no es un día de celebración, sino un día para reflexionar, sensibilizar y concientizar sobre este flagelo. Por eso estamos aquí, junto a la Comisión Departamental integrada por las instituciones que acompañamos esta conferencia”, concluyó Miraballes.
Comentarios potenciados por CComment