La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Hoy como cada 30 de abril, se celebra en Uruguay el Día del Trabajador Rural, una fecha que reconoce la labor esencial de quienes trabajan en el campo, labor con la que garantizan la producción de alimentos y desarrollo del país.  Esta conmemoración fue establecida por la Ley N.º 19.000, promulgada en noviembre de 2012, que declara esta jornada como feriado no laborable y pago para los trabajadores del sector. 

¿Por qué el 30 de abril?

La elección de esta fecha no es casual: el 30 de abril del año 2005, se fundó la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA). Esta fundación tuvo lugar en Salto y marcó un hito en la organización sindical del sector. Desde entonces, la UNATRA ha sido una voz activa en la defensa de los derechos laborales en el medio rural. 

Avances y objetivos

A lo largo de los años, se han logrado avances significativos, como la limitación de la jornada laboral a 8 horas diarias y 48 semanales, establecida por la Ley N.º 18.441 en el año 2008.  Esta normativa también contempla descansos intermedios y entre jornadas, así como el descanso semanal. 

Sin embargo, siempre persisten objetivos que se pretenden alcanzar. La UNATRA ha denunciado la alta siniestralidad en el sector, atribuida en parte al uso de maquinaria en mal estado y a las condiciones climáticas adversas.

Además, se reclama una mayor fiscalización por parte del Estado y la aplicación efectiva de la ley de responsabilidad empresarial en casos de accidentes laborales. 

Reivindicaciones actuales

Entre las principales demandas de los trabajadores rurales se encuentran:

-Reducción de la edad jubilatoria: debido al desgaste físico que implica el trabajo rural, se solicita una jubilación anticipada para el sector. 

-Mejora de las condiciones laborales: se exige el cumplimiento de las normativas existentes y la implementación de protocolos de seguridad, especialmente en situaciones climáticas extremas. 

-Igualdad de género: se busca eliminar la discriminación en la asignación de tareas y promover la equidad en los puestos de responsabilidad. 

-Reconocimiento de enfermedades profesionales: se solicita que dolencias comunes en el sector, como problemas de columna, sean reconocidas oficialmente como enfermedades laborales. 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte