
Foto: Martín Cabrera Prensala24
Mides-Salto y DINALI impulsan trabajo territorial /
“Solo el trabajo no salva a nadie, la integración es clave”
En la tarde de ayer, el director del Mides-Salto, Jorge Vaz Tourem, en conferencia de prensa dio la bienvenida al equipo de la Dirección General en el marco de una jornada de trabajo en el departamento que incluyó recorridas por diversos ámbitos institucionales. El objetivo, destacaron las autoridades, es consolidar una mirada más amplia de articulación en territorio para fortalecer la implementación de políticas sociales.
La Dirección Nacional del Mides avanza en acuerdos y estrategias de intervención que permitan dar respuestas concretas a las necesidades de la población, bajo un enfoque social e integral.
Visita de la Dirección Nacional de Liberado
En este contexto, llegó a Salto el director de la Dirección Nacional de Liberado (DINALI), Luis Parodi, quien continúa una gira que también incluyó Artigas y Paysandú. El jerarca mantuvo encuentros con equipos técnicos de la institución en el interior, además de reuniones con organismos públicos y privados, entre ellos la Intendencia de Salto, OSE, Correo Uruguayo y Salto Grande, con el fin de definir acciones conjuntas que fortalezcan la reinserción social de personas liberadas.
“El trabajo es parte, pero no lo es todo”
Durante su visita, Parodi reflexionó sobre los desafíos de la reinserción social y cuestionó la idea de que el empleo, por sí solo, sea suficiente para lograr inclusión: “El ser humano es un bicho cultural, social, educativo. Se salva si tiene un lugar en el mundo, y el trabajo es una parte de eso, pero no lo es todo. Solo el trabajo es una mentira, nadie se salva solo trabajando”, afirmó.
El director de DINALI subrayó que los procesos de integración requieren también espacios culturales, religiosos, familiares y comunitarios. Y advirtió: “Nuestra democracia peligra cuando estos sectores sociales no tienen un lugar de integración. El trabajo debe estar incluido, pero acompañado de otros dispositivos de socialización”.
Desafíos en cifras y gestión
Parodi reconoció las dificultades para contar con estadísticas precisas. Actualmente, 259 personas participan en pasantías, mayormente en Montevideo, y unas 400 integran distintos proyectos en el interior. Sin embargo, más de 6.000 personas mantienen contacto con DINALI de diferentes formas, aunque todavía no existe un sistema consolidado de medición.
“No es posible planificar una política pública sin estos elementos. Estamos construyendo un dispositivo con el Mides que nos permita medir en serio a cuántas personas atendemos y en qué condiciones”, explicó.
Crítica al Estado y llamado al trabajo colectivo
Parodi realizó una dura autocrítica, “El Estado uruguayo ha fracasado en cárceles, en la primera infancia y en situación de calle. Más allá de que hay gente que trabaja bien y deja el alma, no hemos logrado transformar los intentos en una verdadera política pública”.
Pese a ello, destacó la importancia de aprender de cada experiencia y llamó a asumir responsabilidades de forma conjunta, “Superman no existe. El real es el que va a laburar, el que tiene novia, el que anda con nosotros. Solo no vamos a poder, y además, solo es aburrido. La única salida es compartir esfuerzos entre instituciones, la clase política y toda la sociedad”.
Comentarios potenciados por CComment