
Monzón /
Una pausa entre los bandos orientales
- Por el Prof. Manuel Flores Silva

Monzón es conocido como un acuerdo de caudillos que hizo posible derrotar al ocupante brasileño. Pero es más complejo, en realidad. En abril de 1817 la revolución se había dividido en bandos. La resolución de José Artigas de hacer a Fructuoso Rivera Jefe del Ejército patriota derivó en que Manuel Oribe con sus tropas y su artillería pasara a defender al enemigo, a Buenos Aires que había puesto precio a la cabeza de Artigas.
Le entente entre bonaerenses y brasileños estaba presente entonces pues Oribe pasa al Montevideo de Lecor y es trasladado a Buenos Aires. Dos años después formará parte de las fuerzas unitarias bonaerenses que serán derrotadas en Cepeda por el federalismo.
En los años siguientes los dos bandos seguirán caminos opuestos.
Los Caballeros Orientales
Bajo la ocupación brasileña Oribe integrará los Caballeros Orientales, logia centralista y pro bonaerense. Logia fundada por Carlos de Alvear, la esencia del anti artiguismo. Nexo entre Lecor y Francisco Ramírez que determinaron el fin de Artigas. Rivera buscará, por el contrario, la conformación de una alianza que prescindiera de Buenos Aires y se tejiera con provincias del litoral argentino y un Rio Grande del Sur republicanizado.
Federación de provincias y Rio Grande
Esa ambición de construir una federación con las provincias argentinas y Rio Grande concebida en los años 20 será luego una breve realidad en 1842 cuando Rivera constituya la Quíntuple Alianza con Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la república de Rio Grande que durara desde 1835 a 1845. En Paysandú donde se realizó el acuerdo de la Quíntuple Alianza estuvieron como observadores afines las delegaciones de las provincias de Santa Fe y Córdoba. Dicha alianza será derrotada y con ello el sueño del país gaucho o, como se lo denominó, el Uruguay mayor será sepultado.
El Mapa de Rivera
Es decir el mapa que tenía Rivera en la cabeza era ese. Diferente al de Artigas que incluía a Buenos Aires siempre y cuando no fuera capital de la federación (Instrucciones del Año XIII). Rivera, el pos artiguismo, había tomado más distancia de Buenos Aires y bajo la Cisplatina conoció a los oficiales riograndenses que diez años después constituyeran la República de Río Grande, o Farroupilha (harapienta) o de Piratiní. Vio en ese republicanismo latente un activo de libertad posible para la mísera situación oriental de entonces.
El anhelo del Virreinato de Rosas
Separados los bandos dentro de la revolución primero, diversos luego bajo la Cisplatina luego, el proyecto autonomista oriental de cuño artiguista se enfrentará durante 20 años al intento centralizador de Juan Manuel de Rosas. Rosas significaba directamente la “restauración” del orden Virreinal, tanto en sistema autoritario cuanto en espacio geográfico pues Rosas nunca reconoció la independencia del Estado Oriental ni de Paraguay. El mapa de Rosas era exactamente el Virreinato con su capital dominante.
Enfrentamiento de los bandos
En esos 35 años lo que ocurrió fue casi siempre el enfrentamiento de los bandos. Ese enfrentamiento reconoce algunas excepciones. Notoriamente los 8 meses que duró el acuerdo del Monzón en 1825, hasta que en enero de 1826 Rivera se separa del Ejército en protesta con la disolución de las fuerzas armadas provinciales, el mencionado Regimiento de Dragones. Durante los 8 meses que duró el entendimiento del Monzón las cosas no fueron fáciles. Lavalleja estaba rodeado de Caballeros Orientales que veían en Rivera las ideas disolventes de Artigas. Lavalleja fue cada vez más manejado por dicha logia al punto que, por ejemplo, en las semanas antes de Rincón, en los meses en que la suerte de las armas orientales defeccionaba, Rivera le envía 22 cartas a Lavalleja y ninguna es contestada. La batalla de Rincón el Gral Rivera lo da totalmente aislado por el resto de las fuerzas patriotas. Y sin lo auxilios prometidos (Manuel Oribe y Andrés Latorre).
El jefe del Estado mayor de Lavalleja era Pablo Zufriátegui, un conspicuo Caballero Oriental. Él mismo y su hermano Juan Zufriátegui, a cargo de la disolución del Regimiento de Dragones, fueron la cara del anti riverismo en 1825 y 1826.
Comentarios potenciados por CComment