La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En el Streaming de Diario La Prensa la escribana Mariella Spagnollo, actual gobernadora del Distrito J-1 del Club de Leones del Uruguay, compartió su visión sobre el leonismo, sus valores y los desafíos actuales del movimiento solidario más grande del mundo. “Ser León es un estilo de vida, una filosofía de servicio y fraternidad”, afirmó Spagnollo al inicio de la entrevista, subrayando que el trabajo voluntario y el compromiso humano son el motor del movimiento, presente en más de 200 países y con más de 1.4 millones de socios.

Un movimiento que cambia vidas

Spagnollo explicó que Uruguay está dividido en tres distritos leonísticos J-1, J-2 y J-3 y que el J-1, bajo su responsabilidad, abarca desde Montevideo hasta Bella Unión. “Estamos en casi todas las ciudades y pueblos; donde no hay un club, procuramos tener al menos una filial”, detalló. La gobernadora recordó los históricos aportes del leonismo uruguayo, como las más de 5.000 cirugías de cataratas realizadas en cooperación con oftalmólogos del Hospital de Clínicas. “Fuimos pioneros en operaciones oculares cuando el Estado no podía llegar a todos. Esa es nuestra esencia: suplir donde los gobiernos no alcanzan”, afirmó.

El banco de lentes y la solidaridad reciclada

Uno de los proyectos más activos del Distrito J-1 es el banco de lentes, una iniciativa que ha vuelto a cobrar impulso gracias a donaciones y alianzas con ópticas. “Reutilizamos armazones donadas por asociaciones y particulares. Los ópticos las reacondicionan y las entregamos a quienes no pueden costear un par nuevo”, explicó. Durante sus visitas a los clubes, Spagnollo entrega armazones para fortalecer esta red solidaria. “Es emocionante ver cómo algo tan pequeño como un par de lentes puede transformar la vida de una persona”.

Nuevas causas globales, la salud mental en el centro

Durante la convención internacional de Orlando, el leonismo incorporó una novena causa global, la salud mental. “Es un tema que ya no puede ser tabú”, destacó Spagnollo. “Estamos frente a una epidemia de depresión, soledad y suicidios. Hay que hablarlo, educar y buscar soluciones con profesionales”. En Uruguay, los clubes realizaron su primera semana de sensibilización sobre salud mental en octubre, promoviendo talleres y charlas abiertas. “Queremos que la sociedad hable, que no se esconda el problema”.

Expansión y juventud, dos nuevas filiales en Salto y Belén

La gobernadora destacó la creación de dos nuevas filiales en el departamento de Salto: una vinculada a un merendero local y otra en la localidad de Belén, a 80 kilómetros. “En Salto encontramos una realidad dura, con familias jornaleras que pasan necesidades. Los leones se movilizaron, ayudaron en los merenderos y de allí surgió el deseo de más gente de sumarse”. El merendero recibirá un comodato del terreno por parte de la intendencia, fortaleciendo su continuidad. En Belén, la filial estará integrada por docentes, con el objetivo de formar también un Club Leo, destinado a jóvenes. “Queremos alejarlos del ocio y las tentaciones, inculcarles valores, servicio y liderazgo”, señaló.

Educación y valores, el programa Lion Quest

Otra de las prioridades de Spagnollo es el programa Lion Quest, una iniciativa internacional que promueve valores familiares y sociales desde el jardín hasta la escuela primaria. “Trabajamos junto a los maestros, ofreciéndoles materiales y formación. Muchas veces, en ese vínculo, descubrimos otras necesidades, niños que no ven bien, que no se alimentan correctamente o que necesitan abrigo. Y ahí entramos los leones a ayudar”, relató.

“El servicio es una filosofía de vida”

Al finalizar, Spagnollo dejó un mensaje a los salteños: “Cuando uno sirve, siente en el corazón la satisfacción de mejorar la vida de otro. Es una filosofía de vida basada en la solidaridad. Todos podemos ayudar, nadie es tan pobre como para no tener algo para dar”. La gobernadora recordó que el leonismo cuenta también con la Fundación Leones del Uruguay y la Fundación Internacional LCIF, que financian obras y brindan asistencia en emergencias, como inundaciones o temporales. “Cuando uno conoce lo que hacemos, se enamora del servicio”, concluyó con una sonrisa. “Y siempre hay tiempo para ayudar, porque el tiempo que se da con amor, se multiplica”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte