
Tecnología, Derecho y Sociedad /
Salto será epicentro del debate internacional
La ciudad se prepara para recibir uno de los eventos académicos más destacados de la región: el V Congreso Internacional de Derecho Informático, organizado por el Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho. Con sede en la Regional Norte de la Universidad de la República, el congreso tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.
El Dr. Gabriel Cartagena, miembro del comité organizador, fue entrevistado en La Prensa Streaming y compartió detalles sobre el evento, los expositores invitados y los temas candentes que serán abordados, en un contexto en el que la tecnología avanza vertiginosamente y el derecho intenta acompañarla.
Un congreso con proyección internacional
Según Cartagena, el congreso “posiciona muy bien a Salto a nivel académico”, gracias a su convocatoria internacional. Este año, participarán figuras reconocidas como Paulina Cáceres (Ecuador), especialista en Derecho Forense y Derecho Informático; Miguel Jara (Argentina); Rosa Warlet (Paraná, Argentina); y Fernando Pagnuco (Entre Ríos, Argentina), entre otros. Además, se suman referentes uruguayos como el Dr. Nicolás Antúnez, el Dr. Marcelo Bauzá —precursor de la enseñanza de informática jurídica en Salto—, y docentes locales como la Dra. Laura Nabetian y el Prof. Jorge Rodríguez Russo, quien abordará los contratos electrónicos y los desafíos del entorno digital.
Una de las charlas destacadas será la de Emilce Tabárez (Córdoba), quien centrará su intervención en el impacto de las tecnologías en los derechos humanos de la niñez, un tema tan relevante como sensible.
Tecnología y derecho: una relación compleja y en evolución
El objetivo principal del congreso es abrir el debate sobre el impacto de las tecnologías en el mundo jurídico y en la vida cotidiana de las personas. Cartagena lo resume con claridad: “La tecnología avanza más rápido que las leyes. Muchas veces, desde el derecho estamos corriendo atrás de los cambios”.
La propuesta académica del congreso abarca temáticas como ciberdelitos, ciudadanía digital, voto electrónico, comercio electrónico, contratos en el metaverso, privacidad, redes sociales y derechos fundamentales.
También se abordarán temas emergentes como la influencia de aplicaciones como Temu y Mercado Libre, el uso de la firma digital, las nuevas formas de fraude, y la evolución del sistema financiero y jurídico tras la pandemia.
El aporte estudiantil: jóvenes pensando el derecho del futuro
Uno de los pilares del congreso es la participación activa de estudiantes de segundo año de Informática Jurídica. Varios equipos expondrán trabajos de investigación sobre temas como ciberdelitos, privacidad en instituciones públicas, y contratos en entornos virtuales como el metaverso. “Para nosotros, como docentes, es fundamental desarrollar a los estudiantes y que ellos se potencien en estos temas que son de actualidad”, comentó Cartagena. La inclusión de jóvenes en un evento académico de este nivel no solo democratiza el conocimiento, sino que fortalece la formación de las nuevas generaciones de profesionales del derecho.
Educación, prevención y participación ciudadana
Uno de los aspectos más valiosos del congreso es su apertura al público general. Aunque se trata de un evento académico, la organización insiste en que no es necesario ser abogado o especialista para asistir. Las charlas serán breves, dinámicas y comprensibles para todo tipo de público.
“La entrada es libre y gratuita, y esto es porque queremos que cualquier ciudadano pueda acercarse y aprender”, explicó Cartagena. También señaló que si bien hay un costo por la emisión de certificados, la asistencia no tiene costo, lo que permite una participación amplia. En ese sentido, se ha invitado a instituciones como UTU, liceos, escuelas técnicas y otras organizaciones educativas. La intención es clara: informar, prevenir y empoderar a la población frente a los desafíos del mundo digital.
Uruguay en la vanguardia latinoamericana
Durante la entrevista, Cartagena destacó que Uruguay se encuentra a la vanguardia en América Latina en varios aspectos vinculados a la tecnología y el derecho. “Tenemos leyes avanzadas en firma digital, delitos informáticos y gobierno electrónico. AGESIC ha hecho un trabajo muy sólido”, aseguró. Sin embargo, advirtió que aún falta mucho por recorrer: “Los delitos cambian, las tecnologías también. Hoy por hoy Uruguay tiene una ley con nuevos delitos desde agosto del año pasado, lo cual permite una mejor persecución penal, pero aún necesitamos seguir adaptándonos”.
La importancia de medios, redes y transmisión digital
Un punto que no pasó desapercibido fue la transformación de los propios medios de comunicación. Cartagena reflexionó sobre cómo los diarios han pasado de la edición impresa a plataformas digitales, streaming, redes sociales y apps. “Hace cinco años parecía impensable transmitir entrevistas por streaming. Hoy es parte de lo cotidiano”, afirmó. También subrayó que la tecnología atraviesa todos los aspectos de la vida diaria, desde una compra online hasta la historia clínica digital, pasando por el delivery o una simple denuncia policial.
Invitación abierta: un evento para todos
El Dr. Cartagena reiteró la invitación a toda la ciudadanía de Salto y la región. “No se trata solo de una actividad académica. Este es un espacio para todos. Todos usamos tecnología, todos estamos expuestos, todos necesitamos entender y proteger nuestros derechos”, concluyó.
Con más de una docena de expositores, presencia internacional, participación estudiantil y acceso libre, el V Congreso Internacional de Derecho Informático promete ser un punto de encuentro clave para pensar el presente y futuro del derecho digital.
Comentarios potenciados por CComment