La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Días pasados, la sala de streaming de Diario La Prensa fue escenario de una entrevista profunda con los integrantes de la Comisión Pro Destacamento de Bomberos de Salto, una agrupación ciudadana que lleva más de dos años trabajando incansablemente por una causa que lleva décadas sin respuesta: la creación de un nuevo destacamento de bomberos en la zona este de la ciudad. El presidente de la comisión, Héctor Olivera, junto a la secretaria Carmen Coelho y el profesor Silvio Previale, compartieron los avances, obstáculos y esperanzas de un movimiento que representa la preocupación de miles de salteños ante la creciente necesidad de una respuesta más rápida y eficaz frente a emergencias.

Un reclamo de más de 30 años

“El pedido no es nuevo”, señala Olivera. “Hace más de 30 años que se habla de la necesidad de un destacamento en el este de la ciudad. En los últimos 10 o 15 años, con el crecimiento urbano, el aumento del tránsito, los semáforos y la expansión demográfica, se ha hecho aún más evidente”. Actualmente, el único destacamento de bomberos en Salto se encuentra en el centro de la ciudad. Desde allí, llegar a barrios del este como Artigas puede demorar entre 17 y 18 minutos. “En un incendio, cuatro minutos hacen la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatiza Olivera.

La fuerza de una comisión ciudadana

La comisión fue formada formalmente hace dos años y medio, obteniendo recientemente la personería jurídica, gracias al esfuerzo de profesionales como los escribanos Borrelli y Amado. Este paso legal fue clave para poder recibir donaciones, presentar propuestas y actuar como un organismo formal ante las autoridades. “No somos muchos, pero somos constantes”, afirma Coelho. “Nos reunimos, organizamos actividades, hablamos con autoridades y trabajamos en la concientización ciudadana”. La comisión ya ha mantenido reuniones con el jefe local de bomberos, el inspector regional y otras autoridades, quienes, si bien reconocen la necesidad del destacamento, alegan falta de recursos materiales y humanos. Según se informó, hay al menos 36 pedidos similares en todo el país.

Un predio disponible… y muchas ideas

En cuanto a la ubicación del futuro destacamento, la comisión ya tiene opciones concretas. Se ha considerado un predio del Ministerio del Interior, ubicado junto a la Seccional Cuarta, con excelente acceso a las principales rutas de la ciudad. También se han recibido ofrecimientos, como parte de la sede del Club Rodó. “La ubicación es clave”, explica Olivera. “Debe permitir una salida rápida hacia barrios y rutas importantes, porque cada segundo cuenta”. Silvio Previale, docente y exedil, aportó una visión técnica y educativa al debate. “Un destacamento no es solo apagar incendios. También debe formar, capacitar y prevenir. En nuestras instituciones educativas, los simulacros de evacuación deberían ser rutina, no excepción”.

Concientización y prevención: otra línea de acción

Además de reclamar el destacamento, la comisión ha puesto énfasis en la educación. Carmen Coelho relató la experiencia de un reciente taller sobre prevención de incendios en el Liceo 7, que fue muy bien recibido tanto por alumnos como por docentes. “La prevención es clave”, afirma. “Muchos hogares no cuentan ni siquiera con un extintor. Y no se trata solo de tenerlo, sino de saber usarlo”. Previale destacó avances como la institucionalización del recambio de extintores en centros educativos, pero subrayó que aún falta preparación frente a emergencias. “Muchos tienen el extintor, pero no saben cómo usarlo. Es un problema que debemos resolver con educación”.

El rol de la sociedad civil

Una de las fortalezas de la comisión es su independencia y formalidad. “Al tener personería jurídica, cualquier ayuda o colaboración se canaliza de forma transparente”, aclara Olivera. “No es para mí ni para Carmen. Es para la institución y el bien común”. Según Previale, este tipo de organizaciones pueden ser clave para impulsar proyectos cuando el Estado no da abasto. “Podemos coordinar donaciones, organizar simulacros, buscar asesoramiento técnico… Hay mucho por hacer, y la sociedad civil tiene un rol fundamental”.

Una causa que nos convoca a todos

El mensaje de los entrevistados fue claro: esto no es un tema sectorial, sino una causa colectiva. “Cuando se quema una casa, no se puede trasladar como a un enfermo. La respuesta tiene que venir hacia el lugar del hecho. Por eso, necesitamos un destacamento más cerca”, insistió Olivera. Además, invitaron a la población a sumarse, ya que están en plena etapa de recambio de autoridades y necesitan nuevos socios. “Toda comisión se fortalece con más personas. Y más allá de las autoridades, esto depende de la voluntad de todos”, agregó Coelho.

Una esperanza encendida

A pesar de los desafíos, el espíritu es optimista. “Estamos a mitad de camino”, concluyó Previale. “No hemos recibido un no rotundo. El Estado reconoce la necesidad. Solo falta seguir presionando y sumando fuerzas”. La entrevista cerró con un mensaje simple pero poderoso: la seguridad y la prevención no deben esperar. Y si bien el ideal es que los incendios no ocurran, cuando suceden, la respuesta debe ser inmediata.Desde la Comisión Pro Destacamento de Bomberos de Salto, el compromiso está encendido. Ahora, la comunidad debe avivarlo.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte